El triunfo de Barack Obama, actual presidente de los Estados Unidos, pone en evidencia que, pese a todo, la oposición de derechas sigue siendo muy importante en esta primera potencia mundial. Por su importancia para los asuntos mundiales, hay un suspiro de alivio por esta prórroga en el mandato de Obama, pues su contendor Mitt Romney se advertía como una figura más amenazante y agresiva en cuestiones tan cruciales como el Oriente Medio o la actual crisis europea. El Obama 2012 ha perdido el “aura” que nimbaba su figura. Pero, por lo menos, todavía se le puede reconocer como un presidente que ha encabezado un gobierno sensato y sobrio que contrasta con las desmesuras republicanas del último Bush y con las propias declaraciones del aspirante Romney.
Se reconoce que la actuación del gobierno federal frente a la catástrofe provocada por la tormenta “Sandy” ha sido uno de los factores inesperados que el presidente Obama supo aprovechar con mucha astucia para adquirir una posición de liderazgo frente a su oponente. No obstante, es claro que muchas de las esperanzas y expectativas que se habían levantado en torno al líder demócrata han quedado atrás. Ya no estamos ante la promesa de un “Yes We Can” sino más bien ante un tímido intento de administración y reformas en medio de una crisis: “Yes We Try”
No podemos esperar grandes cambios en la política de Washington en los próximos meses. Obama es, ahora, un gobierno menos ambicioso e idealista, tanto en el plano doméstico frente a los republicanos como en el plano internacional, asediado por un horizonte de recesión mundial. La disminución de los gastos en defensa a través de la modernización de sus fuerzas armadas, la lucha contra el desempleo y la reactivación económica serán los grandes temas.
En la arena internacional, la cuestión más candente se va a resolver en Siria – Líbano, Israel e Irán, así como las relaciones con la eurozona. No se prevé un cambio fundamental respecto al gigante chino y todo indica un largo periodo de negociaciones comerciales y políticas. Desde esta perspectiva, América Latina está lejos de ser una cuestión sensible, salvo por el tema migratorio, considerando que el voto latino en varios estados ha sido decisivo en el triunfo de Obama; y, desde luego, la lucha contra los carteles del narcotráfico apenas al otro lado de la frontera. Sin embargo, es innegable que esta parte del mundo ha dejado de ser una prioridad en la agenda del gobierno estadounidense. Ni siquiera Venezuela, tras la reelección de Chávez, aparece ya como una urgencia.
Si Obama ha triunfado esta segunda vez, no es porque es el mejor sino, más bien, porque se trata, en términos generales y en el contexto local, del mal menor. De ambos candidatos es el único que asegura una mínima sensibilidad hacia las reformas y prestaciones sociales y una preocupación por el déficit fiscal de su país frente a poderes que superan el poder democrático del presidente. Barack Obama, a pesar de todo, es todavía un presidente que goza de simpatías en el mundo y, quizás, lo más importante, es alguien con quien los más diversos líderes del mundo se pueden sentar a conversar sin sentirse avergonzados, y eso no es poco.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
La crisis en Ucrania. La locura de la intromisión imperial
por Paul Craig Roberts (EE.UU.)
11 años atrás 5 min lectura
Argentina: Las razones de un kirchnerista
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
El mal de ojo: uno de los síntomas del modernismo reaccionario
por Esteban Jiménez P. y Marcelo Barría B. (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
¿Qué significa ser pinochetista en el Chile de 2018?
por Montserrat Rollano (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Con la concertación o con la derecha, el modelo económico y político seguirá explotándonos
por Dr. Enrique Villanueva M. (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.