El triunfo de Barack Obama, actual presidente de los Estados Unidos, pone en evidencia que, pese a todo, la oposición de derechas sigue siendo muy importante en esta primera potencia mundial. Por su importancia para los asuntos mundiales, hay un suspiro de alivio por esta prórroga en el mandato de Obama, pues su contendor Mitt Romney se advertía como una figura más amenazante y agresiva en cuestiones tan cruciales como el Oriente Medio o la actual crisis europea. El Obama 2012 ha perdido el “aura” que nimbaba su figura. Pero, por lo menos, todavía se le puede reconocer como un presidente que ha encabezado un gobierno sensato y sobrio que contrasta con las desmesuras republicanas del último Bush y con las propias declaraciones del aspirante Romney.
Se reconoce que la actuación del gobierno federal frente a la catástrofe provocada por la tormenta “Sandy” ha sido uno de los factores inesperados que el presidente Obama supo aprovechar con mucha astucia para adquirir una posición de liderazgo frente a su oponente. No obstante, es claro que muchas de las esperanzas y expectativas que se habían levantado en torno al líder demócrata han quedado atrás. Ya no estamos ante la promesa de un “Yes We Can” sino más bien ante un tímido intento de administración y reformas en medio de una crisis: “Yes We Try”
No podemos esperar grandes cambios en la política de Washington en los próximos meses. Obama es, ahora, un gobierno menos ambicioso e idealista, tanto en el plano doméstico frente a los republicanos como en el plano internacional, asediado por un horizonte de recesión mundial. La disminución de los gastos en defensa a través de la modernización de sus fuerzas armadas, la lucha contra el desempleo y la reactivación económica serán los grandes temas.
En la arena internacional, la cuestión más candente se va a resolver en Siria – Líbano, Israel e Irán, así como las relaciones con la eurozona. No se prevé un cambio fundamental respecto al gigante chino y todo indica un largo periodo de negociaciones comerciales y políticas. Desde esta perspectiva, América Latina está lejos de ser una cuestión sensible, salvo por el tema migratorio, considerando que el voto latino en varios estados ha sido decisivo en el triunfo de Obama; y, desde luego, la lucha contra los carteles del narcotráfico apenas al otro lado de la frontera. Sin embargo, es innegable que esta parte del mundo ha dejado de ser una prioridad en la agenda del gobierno estadounidense. Ni siquiera Venezuela, tras la reelección de Chávez, aparece ya como una urgencia.
Si Obama ha triunfado esta segunda vez, no es porque es el mejor sino, más bien, porque se trata, en términos generales y en el contexto local, del mal menor. De ambos candidatos es el único que asegura una mínima sensibilidad hacia las reformas y prestaciones sociales y una preocupación por el déficit fiscal de su país frente a poderes que superan el poder democrático del presidente. Barack Obama, a pesar de todo, es todavía un presidente que goza de simpatías en el mundo y, quizás, lo más importante, es alguien con quien los más diversos líderes del mundo se pueden sentar a conversar sin sentirse avergonzados, y eso no es poco.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
El triunfo de Humala en Perú, una derrota de EU
por Immanuel Wallerstein (México)
14 años atrás 6 min lectura
Carta de los marinos constitucionalistas por reportaje de El Mercurio
por Víctor López Z. (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
¿Cómo va la crisis en USA y qué pasa en Chile?
por Mario Briones R. (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
por Rosa Alejandra Frutos (Chile)
5 horas atrás
07 de julio de 2025
«No soy comunista, pero tengo conciencia social y quiero que mis nietos tengan derecho a estudiar y no me olvido que soy obrera»
El Núcleo Fascista de los Regímenes Euroatlánticos
por Niall McLaren (Australia)
6 horas atrás
01 de julio de 2025
En nuestra exploración del implacable impulso hacia la guerra y la dominación dentro del colectivo euroatlántico, se hace evidente que las raíces de dicho comportamiento pueden ser profundamente psicológicas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
4 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.