Presidenciales: Todo es incertidumbre… todavía
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Resulta imposible hacer una proyección de lo que pudiera acontecer en las próximas elecciones presidenciales con las tendencias expresadas en los últimos comicios municipales. La minoría del 40 por ciento que se expresó en las urnas, evidentemente no tuvo en consideración lo que vendrá y eligió a sus alcaldes y concejales sin un criterio político partidista, como buena parte de los triunfos que les correspondió a los candidatos independientes. Es un hecho que, en general, los candidatos ocultaron sus preferencias partidistas, aunque después las colectividades estén sacando cuentas alegres del futuro, sin estimar adecuadamente a ese 60 por ciento de los ciudadanos que, por distintas razones, de abstuvo de participar en el proceso. Porque ciertamente entre los que se quedaron en sus casas es necesario asumir el descontento y la frustración de muchos chilenos con la clase política y las actuales opciones, tanto que, por primera vez, se proyectó ante la opinión pública un explícito llamado a no “prestar el voto”.
Sin embargo, las elecciones municipales ya instalaron la competencia presidencial. Ya se anuncia que los precandidatos del oficialismo saldrán del Gabinete Presidencial para entrar de lleno al ruedo y se sabe que Marco Enriquez Ominami recorre el país en su condición de postulante proclamado por su Partido Progresista con el ánimo de que sea la primera vuelta electoral la verdadera primaria entre los diversos candidatos. No se sabe, todavía, cuándo Michelle Bachelet se pronunciará aceptando su postulación y definiendo su regreso a Chile, en la duda que sus múltiples seguidores tienen sobre qué podría convenirle más: asumir la contienda o postergarla lo más posible. En tanto, los otros precandidatos de la Concertación no tienen, al parecer, la voluntad de despejarle el camino a la ex Presidenta; tanto así que en sus partidos crece la idea de que el postulante del sector debiera resolverse en una primaria, donde al menos dos demócrata cristianos, un radical y un no militante quisieran medirse con ella.
En un régimen en que los partidos políticos tienen tan poco liderazgo, no es de extrañar que la popularidad de ciertos dirigentes responda a su carisma personal, más que a sus propuestas o trayectoria. Los dos ministros que quieren constituirse en abanderados del oficialismo y de la Alianza centroderechista tienen, a no dudarlo, mucho más aprobación que el propio Sebastián Piñera y las figuras emblemáticas de la UDI y Renovación Nacional. Contrario a lo que sucede en las grandes democracias, los partidos aquí se someterán más bien a lo que determinen las encuestas a favor de uno o de otro. A no ser “que la sangre llegue al río” y decidan ambas colectividades llegar hasta la primera ronda presidencial para dirimir la abierta y encarnizada competencia entre Laurence Golborne y Andrés Allamand.
De esta forma, se reconoce que el apoyo al PRO, al PRI y otras expresiones que también quedaran encantadas con su último desempeño electoral, ven en algunas de sus figuras la opción de potenciar mucho apoyo en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales. Al respecto, recordemos que el propio Enríquez Ominami obtuvo un 20 por ciento en las últimas presidenciales, obligando a una segunda vuelta electoral que resultara un descalabro para la opción del candidato concertacionista.
Todo indica que el Partido Comunista y otras expresiones ven en Michelle Bachelet la posibilidad de llegar al Gobierno en un acuerdo con la Concertación que implique un programa común, cuotas parlamentarias y eventuales carteras ministeriales. Pero el asentimiento de la candidata será clave en una decisión que, para algunos, le podría restar apoyo en los sectores más conservadores que no ven con buenos ojos que la coalición que gobernara por más de dos décadas hiciera un giro a la izquierda.
Asimismo, el amplio y disperso mundo de los que se asumen de izquierda cree tener algunas razones para que este sector llegue a la contienda presidencial con uno o dos postulantes propios. Más allá de los votos que reunieron con el 40 por ciento del electorado que se pronunció, se cree que pudieran sumar sólido apoyo en esa mayoría silenciosa que no quiso pronunciarse. Confiados en que, más allá de los que no tienen interés y confianza en el ejercicio del sufragio, hay muchos que pudieran revertir su frustración en fuerza electoral por una alternativa que derrote al duopolio político Alianza Concertación, como al sistema institucional y económico sacralizado por la Posdictadura. De allí es que en su demanda por un crecimiento con equidad se proclama la idea de una Asamblea Constituyente y una nueva Carta Fundamental. Propuesta que va sumando adeptos, también, en el conjunto del espectro político.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
El gobierno venezolano entregó a Colombia a colombiano nacionalizado sueco
por Medios
14 años atrás 13 min lectura
México: La tormenta perfecta para López Obrador
por Katu Arkonada (AlaiNet)
7 años atrás 5 min lectura
Piñera un problema y las nuevas batallas para vencer
por Pablo Varas (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
«Lo que estamos viendo hoy día en las calles es violencia estatal de facto, que no tiene absolutamente ningún respaldo normativo»
por Jaime Bassa (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
La izquierda en tiempos de ira
por Manuel Cabieses Donoso (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
El Frente Amplio hoy: ¿independientes o sectorizados?
por Emilio Cafassi (Uruguay)
8 años atrás 7 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Si en las próximas elecciones llegamos a más de lo mismo, o sea, definirse entre diputados y senadores de la Alianza y la Concertación, de seguro que la abstención será mayor aún. En definitiva, en los hechos, se sucederá la deslegitimacón del Congreso, lo que obligaría a cambiar la ley de elecciones que se fundamenta en el binominalismo.
Y si la elección de presidente se circunscribe entre Bachelet y Allamand o Goldborne, igual pascual.
Por otra parte habría que entrar a hilar fino para definir que se entiende a estas alturas por «OFICIALISMO «y reducirlo simplemente a la casta política binominal Alianza-Concertación por cuanto ambos conglomerados sostienen y representan – con mínimos matices- el mismo programa político y económico heredado de la dictadura . Esto quedó claro en los 20 anos de la Concertación y ahora con los desastrosos tres anos de la Alianza. Cuál es la diferencia?, Prácticamente NINGUNA. Las dos colectividades han mantenido intacta la institucionalidad pinochetista y representan un sólo oficialismo duro e intransigente frente al avance de las masas sociales que ya representan un verdadero bloquesocial que acabará definitivamente con las dinastías corruptas de las parentelas de larraines, lagos, ominamis, zaldivares, tohás, guirardis, rossis, tironis, y un interminable etc. 😮