Uruguay – Plan Ceibal: Demostración que la educación puede ser un servicio del estado a la ciudadanía y no un negocio
por Manuel Cortez (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Ayer los noticieros en Chile informaban el robo de computadores en colegios de Santiago. Se trata de computadores entregados por el Ministerio de Educación a esos colegios. Se trata de laptops que son vendidos rápidamente en el mercado pues su valor comercial es de al menos US$ 600. Al Ministerio se le ha dicho mil veces que existen otras alternativas a los laptops, pero no han querido escuchar, siguen con su negocio basura, como parte de ese otro negocio, de ese negocio mayor que es la educación. El 21 de mayo, Piñera habló de miles de millones de dólares que se invertirán en la educación, lo cual es una mentira, pues la inversión no será en la educación, sino en el NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE LA EDUCACIÓN. Para que entienda lo que digo, le pido que vea este artículo, a ver si aprendemos de este país hermano.
Yo tuve la oportunidad de conocer a personal docente que participa con tareas responsables en el Plan Ceibal. Dado que mi tiempo, al igual que el suyo, es escaso, permítanme que cite aquí, a modo de resumen, un artículo tomado de Wikipedia que resume el nacimiento y los objetivos del Plan Ceibal. Lo que aquí no se dice, y que mirando las noticias de la tv chilena me hicieron pensar de nuevo en este proyecto uruguayo. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que los equipos entregados a los niños tienen un valor de apenas unos US$ 50 dólares y funcionan, vía internet, a través de un servidor dedicado, por lo cual, si un equipo es robado, basta con informar al Administrador, para que ese equipo sea bloqueado y de esa forma se convierta en inservible y de esa manera pierda todo valor. Por supuesto que, como todo proyecto, también tiene se viven problemas, pero ellos, los maestros uruguayos, están construyendo una solución propia, única a nivel mundial, que incluso no sólo piensa en el niño, sino en toda su familia, logrando así, a mediano plazo, un salto cultural inmenso para su país.
Ojala que los logros de Uruguay sirvan de enseñanza a nuestro país.
Plan Ceibal
El Plan Ceibal es un proyecto socioeducativo de Uruguay. Fue creado por decreto del 18 de abril de 2007 «con el fin de realizar estudios, evaluaciones y acciones necesarios, para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública , así como también capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas». La sigla Ceibal es un retroacrónimo que significa «Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea».1
Sin precedentes en el mundo por su alcance nacional, el plan permitió que todos los niños de los centros de educación estatales reciban una computadora portátil con conexión inalámbrica (Wi-Fi), tanto dentro como fuera del aula, brindando así conectividad a centros educativos y sus entornos en todo el territorio del Uruguay. Dichos centros educativos se fueron equipando con redes wifi especiales (Wi-Fi Mac -redes wifi solo pensadas para que se conecten equipos que el servidor tenga registrada la dirección MACdel equipo que se conecta, en lo que se denomina Blacklist-), solo pensada para que se conecten equipos OLPC. El plan se insipiró en el proyecto One Laptop per Child presentado por Nicholas Negroponte en el Foro Económico Mundial de 2005.2
Surgimiento
De acuerdo con el ex presidente Tabaré Vázquez, impulsor del plan, el objetivo del Plan Ceibal permitiría contribuir a incrementar la conectividad y disminuir la brecha digital, de manera de que así Uruguay sea líder hemisférico en tecnologías de la información. A su vez, el objetivo a largo plazo del Plan Ceibal, es el de promover la justicia social mediante la promoción de la igualdad de acceso a la información y a herramientas de comunicación para toda la población. El Plan también busca ampliar el acceso a la sociedad a la información y el conocimiento.3
El plan ha obtenido gran fama internacional desde sus inicios, ya que Uruguay fue el primer país del mundo en completar un plan semejante.
Objetivo
El Plan Ceibal busca promover la inclusión digital, con el fin de disminuir la brecha digital tanto respecto a otros países, como entre los ciudadanos de Uruguay. Pero la sola inclusión de la tecnología en las escuelas no asegura el cumplimiento de la meta si no se la acompaña de una propuesta educativa acorde a los nuevos requerimientos, tanto para maestros, como para sus alumnos y sus familias.
Es así que el Plan se basa en un completo sistema que busca garantizar el uso de los recursos tecnológicos, la formación docente, y la elaboración de contenidos adecuados, además de la participación familiar y social.
Los principios estratégicos que encierra este proyecto son: equidad; igualdad de oportunidades para todos los niños y todos los jóvenes; democratización del conocimiento; también la disponibilidad de útiles para aprender; y un mejor aprendizaje, no sólo en lo que respecta a la educación que se imparte en la Escuela, sino en también aprender por sí mismo a utilizar la tecnología moderna.
Objetivos generales
- Contribuir a la mejora de la calidad educativa mediante la integración de tecnología al aula, al centro escolar, y al núcleo familiar.
- Promover la igualdad de oportunidades para todos los alumnos de Educación Primaria, dotando de una computadora portátil a cada niño y cada maestro.
- Desarrollar una cultura colaborativa en cuatro líneas: niño-niño, niño-maestro, maestro-maestro, y niño-familia-escuela.
- Promover la literacidad y criticidad electrónica en la comunidad pedagógica, atendiendo a principios éticos.
Objetivos específicos
- Promover el uso integrado del computador portátil como apoyo a las propuestas pedagógicas del aula y del centro escolar.
- Lograr que la formación y actualización de los docentes, tanto en el área técnica como en la pedagógica, posibiliten el uso educativo de los nuevos recursos.
- Producir recursos educativos con apoyo en la tecnología disponible.
- Propiciar la implicación y apropiación de la innovación por parte de los docentes.
- Generar sistemas de apoyo y asistencia técnico-pedagógica específica, destinada a las experiencias escolares y asegurando su adecuado desarrollo.
- Involucrar a los padres en el acompañamiento y promoción de un uso adecuado y responsable de la tecnología, para el beneficio del niño y la familia.
- Promover la participación de todos los involucrados en la producción de información relevante para la toma de decisiones.
*Fuente: Wikipedia
Artículos Relacionados
Invitan a profesores y estudiantes a hacer ciencia antártica
por Carla Firmani (Valdivia, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Inteligencia artificial: ¿la nueva dependencia?
por Sally Burch (Ecuador)
8 años atrás 9 min lectura
El futuro del empleo: ¿La tecnología va a terminar con el trabajo?
por Francisco Louça (Portugal)
10 años atrás 10 min lectura
Luz tóxica – El lado oscuro de las lámparas de bajo costo
por Televisión Alemana
12 años atrás 1 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…