Por primera vez los niños son el colectivo más pobre en España
por UNICEF - España
13 años atrás 4 min lectura
21 mayo 2012
En sólo dos años hay casi 205.000 niños más por debajo del umbral de la pobreza, según recoge un informe de UNICEF España
La pobreza crónica de la infancia ha crecido en un 53% en tres años
Madrid, 21 de mayo de 2012.- En España, casi 2.200.000 niños viven por debajo del umbral de la pobreza[1], siendo el colectivo más afectado por la crisis económica, según recoge un informe elaborado por UNICEF España que ha sido presentado hoy. La pobreza infantil, estabilizada durante años en torno al 24% de la población menor de edad, ha superado el 26%, un porcentaje que está casi cinco puntos por encima de la media nacional en 2011 y que nunca se había alcanzado para esta franja de edad desde que existe la Encuesta de Condiciones de Vida (2004).
El documento Infancia en España 2012-2013 destaca que en sólo dos años hay casi 205.000 niños más que viven en hogares con unos ingresos por debajo del umbral de la pobreza.
Entre los datos que recoge el informe, destaca que el número de hogares con niños con todos sus miembros adultos sin trabajo ha crecido un 120% entre 2007 y 2010, casi dos veces más que el total de hogares. Este dato demuestra que el impacto de la crisis es más fuerte en las familias con niños, detectándose casos de un empeoramiento de las condiciones de vida, que puede afectar a la calidad de la alimentación, a la convivencia y a las relaciones entre padres e hijos.
En cuanto a persistencia e intensidad de la pobreza, la pobreza crónica[2] ha aumentado en un 53% en tres años. Otro dato destacable es que en 2010 el 13,7% de los niños vivía en hogares con un nivel de pobreza alta[3], siendo la cifra más elevada de todos los países de la Unión Europea de los 15, y sólo por debajo de Rumanía y Bulgaria en la Europa de los 27.
La importancia de proteger la inversión en infancia
La experiencia de UNICEF demuestra que países de distintas regiones del mundo que en situaciones difíciles hicieron un esfuerzo por aplicar medidas con ’rostro humano’, protegiendo los recursos dedicados a las familias y los niños, tuvieron una salida mejor y más sostenible a la crisis.
Por este motivo, se hace imprescindible mirar más allá del corto plazo, analizando detenidamente el posible impacto presente y futuro de las decisiones que se tomen en cada momento. Además de proteger la inversión en la infancia, UNICEF aboga por una mejora de la calidad, la eficiencia y la coordinación de las políticas destinadas a la infancia.
Los costes de no actuar ahora no sólo afectan a los niños y las familias más vulnerables de forma inmediata, sino que comprometen el crecimiento y el bienestar de toda la sociedad a medio y largo plazo.
Propuestas de UNICEF España para una recuperación con rostro humano
Los niños y niñas son los últimos responsables de la crisis de los últimos años y, sin embargo, están sufriendo sus consecuencias de forma tan o más grave que otros colectivos. Pero el impacto de la situación sobre ellos está siendo casi invisible, cuando son los que menos capacidad tienen para enfrentarse a la crisis y a sus consecuencias.
La protección de la igualdad de oportunidades para la infancia es una cuestión de ética y justicia, pero además es una apuesta estratégica y transformadora, beneficiosa para el desarrollo sostenible de la sociedad. Por el contrario, el coste no actuar puede tener consecuencias irreversibles a medio y largo plazo.
Por estas razones, UNICEF España propone las siguientes medidas básicas:
– Proteger las inversiones destinadas a la infancia.
– Poner a los niños y sus familias en el núcleo de las decisiones políticas.
– Mejorar la coordinación, la eficacia y la coherencia en la gestión de la salud, la educación, la protección de la infancia y la lucha contra la pobreza.
– Elaborar un Plan Nacional contra la Pobreza Infantil, tal y como recomendó en 2010 el Comité de los Derechos del Niño y fue recogido en los programas electorales de los principales partidos en las pasadas elecciones.
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para tratar de garantizar a los niños y las niñas el derecho a sobrevivir y a desarrollarse desde la primera infancia hasta la adolescencia. UNICEF, que es el mayor proveedor de vacunas para los países en desarrollo, trabaja para mejorar la salud y la nutrición de la infancia; el abastecimiento de agua y saneamiento de calidad; la educación básica de calidad para todos los niños y niñas y la protección de los niños y las niñas contra la violencia, la explotación y el VIH/SIDA. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.
Descargar el informe completo:
https://www.unicef.es/actualidad-documentacion/publicaciones/la-infancia-en-espana-2012-2013
*Fuente: blogs.vidasolidaria
Artículos Relacionados
Médicos calificaron de “violento e ilegal” gas lacrimógeno esparcido por Carabineros en Hospital Gustavo Fricke
por Daniela Astudillo (Valparaiso)
6 años atrás 2 min lectura
«Las actas» de Maria Corina: ¡una trampa!
por Juan Carlos Monedero (España)
12 meses atrás 1 min lectura
Las confesiones del criminal John Kerry
por Thierry Meyssan (Francia)
9 años atrás 6 min lectura
Argentina:"No podemos permitir que el terror vuelva a reinar"
por ANRed (Argentina)
19 años atrás 4 min lectura
¿Qué está pasando en Chile? Lo que la TV no muestra y el mundo debe saber
por Qu4tre vingt cinq
6 años atrás 1 min lectura
Glifosato: Condenados en el aire
por Dra. Graciela Gómez (Argentina)
16 años atrás 7 min lectura
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
16 horas atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
1 día atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
16 horas atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?