El miércoles recibí un escueto mail con el título “Comunicado”, firmado por Gustavo Carabajal (editor en jefe), a quién no conozco. En él se me “comunicaba”, junto a otros colegas que escriben regularmente, que mis “columnas no deberán superar los 3500 caracteres con espacios. Esa extensión nos permitirá publicar la columna en la parte inferior de la página que abre la sección, debajo del editorial central”. No arguyó fundamento alguno. Está obviamente en su derecho, si así lo juzga apropiado.
Tal vez se sorprenda el lector al descubrir que yo no estoy sorprendido ante esta “decisión editorial”, ya que además de escribir, soy un asiduo lector de este diario. Y en ambos roles he advertido, como lo habrán notado tantos, que desde abril, cuando el propietario mayoritario desembarcó formalmente en este medio, reformas varias tuvieron lugar. Algunas cosméticas y otras sustantivas del modelo periodístico, como la desaparición de las contratapas con contenido, la secundarización de la opinión y el análisis, o el incremento de la ilustración en desmedro del volumen textual. Pero más grave aunque convergente es la desaparición del suplemento Le Monde Diplomatique, Bitácora o la reducción de La República de la Mujeres. No por ello dejo de reconocer que ahora se publican mejores culos, al menos para el refinado gusto de Tinelli.
He sido un colaborador honorario de este diario desde su fundación en el año ´88, aunque mis aportes fueron bastante irregulares en el tiempo y generalmente sin exclusividad, hasta hace unos 4 o 5 años en que, a pedido del Director (separado hoy con una licencia), lo hice con absoluta regularidad dominical. Pero no soy periodista, ni tengo noticias para comunicar. Sólo soy un militante independiente al servicio de la izquierda y el proyecto del FA que intenta incitar al debate y a la reflexión. Si algo puedo decir de LR hasta hoy es que, además de su probado pluralismo, jamás dejó de publicar íntegramente lo que enviaba, ni alteró una sola coma. Descuento en consecuencia, que no será ésta la excepción.
Primero se me pidió bajar de los 10500 caracteres que escribía en las contratapas a 7000. Sólo acepté llegar a 9500. La nueva exigencia implica reducir mi escritura a un tercio. A fines de los ´80 me pasó algo similar en el diario argentino “Página/12” que me distanció de su director de entonces, Jorge Lanata. Habrá quienes puedan enhebrar ideas con capacidad sintética en 3500 caracteres. Pero yo carezco de esa virtud.
Nunca cobré, ni cobraré un peso por tener el privilegio de expresarme y las regalías de mis libros siempre las he donado a organizaciones sociales o educativas. No hay ninguna demanda económica o gremial en estas líneas. Vivo exclusivamente de mi sueldo universitario, también privilegiado.
No abandonaré al lector uruguayo ni al del resto del mundo que sigue mis modestas contribuciones en más de 20 medios de habla hispana que reproducían lo publicado aquí. Quizás reaparezca en otros medios que tengan interés y espacio para poder desplegar argumentos y subiré como siempre los artículos a mi Facebook y a hipersociologia.org. Pero también respeto el derecho de los propietarios a fijar sus políticas editoriales y reglas, por lo que me ciño a este pie de página y sus “3500”, tal como pidió el comunicador en su comunicado, con el único propósito de despedirme de los lectores.
¡Hasta siempre!
Emilio Cafassi. Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano.
Emilio Cafassi
Universidad de Buenos Aires
Profesor Titular e investigador
Facultad de Ciencias Sociales
http://hipersociologia.org
Skype: emilio.cafassi
Tel/Fax: (54-11) 4983-7251/4982-0395/4958-2268
Cel: (54-911)-15-6151-4266
Perón 3830 7º «B»
(C1198AAV)
Buenos Aires
Argentina
Comunicado del Jefe de la Redacción del diario La República (Uruguay):
Estimado columnista de La República
Ponemos en su conocimiento que hasta fines de mayo del presente, la sección Opinión verá reducido su número de páginas. Por tal razón, le comunicamos que sus columnas no deberán superar los tres mil quinientos caracteres con espacios.
Esa extensión nos permitirá publicar la columna en la parte inferior de la página que abre la sección, debajo del editorial central. Y en caso de que dispongamos de más espacio, podremos publicar dos columnas en una página, como hacemos cuando los materiales no exceden el tamaño indicado. En caso de que una columna supere la extensión de 3.500 caracteres con espacios, lamentablemente no podrá ser publicada.
Este sistema se pondrá en práctica con todas las notas que lleguen a partir del domingo 1 de abril.
Agradeciendo su comprensión, lo saludamos con nuestra mayor consideración
Gustavo Carabajal
Editor en Jefe
Julio Guillot
Sub editor Opinión
Artículos Relacionados
La Concertación debe explicaciones (XIII)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Parte de gratitud amorosa al periodista Hernán Barahona
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Elecciones municipales 2012 . ¡¡Nada que celebrar!!
por Hugo Alberto Farias Moya (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
¿Emboscaron a Strauss-Kahn para salvar el dólar?
por Thierry Meyssan (Francia)
14 años atrás 19 min lectura
El día que Joaquín Sabina canto el futuro del P.S.
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.