Libia, el petróleo y los amigos
por Leonardo Plasencia (Rebelión)
14 años atrás 4 min lectura
Mientras representantes de sesenta países se reunieron ayer en Paris para discutir el futuro de la Libia post-Khadafi salió a la luz una carta en la que el gobierno de transición prometería a Francia 35% del petróleo del país africano. Alain Juppé, ministro de relaciones exteriores del país galo desconoció la existencia de tal documento pero consideró «lógico» que los países que apoyaron la revuelta sean socios privilegiados del nuevo gobierno.
Bajo el nombre «Los Amigos de Libia» se llevó a cabo en Paris la conferencia internacional para discutir los detalles de la transición política y la recuperación económica del país norafricano. Desde la redacción de una constitución hasta la creación de partidos políticos, Libia, un país sin tradición democrática, debe comenzar de cero su construcción institucional para formar parte activa de la comunidad internacional. Con la guerra (casi) terminada, la capital Trípoli tomada y el líder Muammar Khadafi en la clandestinidad, delegaciones de sesenta países, occidentales y árabes, se reunieron junto a los representantes de los «rebeldes» libios, el Consejo Nacional de Transición (CNT). Algunos analistas hablan ya de una «carrera» por los millonarios contratos que deberán cerrarse para la reconstrucción del país y, por supuesto, de la explotación de la primera reserva petrolera del continente africano.
«Debemos ayudar a los pueblos en peligro de muerte, en nombre de la consciencia universal que no puede tolerar tales crímenes» declaró el presidente francés Nicolas Sarkozy el pasado 19 de marzo al anunciar el comienzo de las operaciones militares de la coalición; «lo hacemos para proteger a la población civil de la locura asesina de un régimen que, asesinando a su propio pueblo, a perdido toda legitimidad». A seis meses de ese discurso, que daba comienzo a la intervención armada apoyado en el Derecho a la Ingerencia Humanitaria, el líder libio Muammar Khadafi se encuentra en la clandestinidad y el país norafricano virtualmente bajo control de las fuerzas rebeldes apoyadas por la comunidad internacional.
Con Muammar Khadafi fuera del gobierno y el apoyo de las fuerzas aliadas, los rebeldes ya piensan en la Libia post-Kadhafi y prometen recompensar a las fuerzas de la coalición. «En el camino al desarrollo de Libia prometemos favorecer a los países que nos han ayudado» declaró ayer Moustapha Abdeljalil, jefe del CNT. En relación a las licitaciones internacionales para la reconstrucción del país el funcionario aseguró que «los trataremos en función del apoyo que nos han dado [durante la guerra] a los rebeldes». Es de conocimiento público, sobre todo luego de las guerras de Irak y Afghanistán, que los países que más invierten, militar y políticamente, salen beneficiados a la hora de la firma de los millonarios contratos una vez «pacificado» el país en conflicto. Sin embargo, Francia, país que lideró la intervención de las fuerzas de la coalición de la OTAN en Libia, habría recibido una promesa cifrada y por escrito para le explotación del petróleo del país africano.
En este sentido, e l diario galo Libération, hizo pública en el día de ayer una carta con fecha del 3 de abril del corriente año (a sólo tres semanas del comienzo de las operaciones de la coalición internacional): «…en cuánto al acuerdo sobre el petróleo con Francia, hemos delegado al hermano Mahmoud [Shammam, Ministro de información del CNT] para firmar el acuerdo atribuyendo 35% del total del petróleo bruto a los franceses a cambio del apoyo total y permanente a nuestro Consejo [CNT]». La misiva, firmada por representantes del Consejo Nacional de Transición, se dirige al gabinete del Emir de Qatar el sheik Hamad bin Khalifah-al-Thani (intermediario arabe entre Francia y el CNT), con una copia dirigida al representante de la Liga Arabe, Amr Moussa.
Consultado por el documento que promete un tercio del oro negro libio al país galo el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Alain Juppé, dijo: «No tengo conocimiento de esa carta» y aseguró que desconoce la existencia de un acuerdo formal entre ambos países. «Lo que sé es que el CNT a dicho formalmente que para la reconstrucción de Libia darían trato preferencial a aquellos que los ayudaron, lo cual me parece lógico y justo» arremetió el funcionario.
Libia posee reservas petroleras por al menos 44 billones de barriles, casi 4% del total mundial. Los principales compradores el oro negro libio en 2010 fueron Italia (28%) y Francia (15%). «No hay una carrera por ver quién llega primero a Libia» aseguraba el viernes último el ministro de relaciones exteriores de Italia, Franco Frattini, en una entrevista radial. El jefe de la diplomacia italiana consideró que «Italia y Francia no están en una batalla de tipo colonial para adueñarse de las riquezas del pueblo libio». Sin embargo, los especialistas aseguran que la francesa Total y la italiana ENI serían las grandes beneficiarias de los millonarios contratos petroleros con el nuevo régimen. Con carrera o sin carrera, el Cavaliere Silvio Berlusconi, puso primera y anunció la firma de un acuerdo por el cual el grupo petrolero italiano ENI proveerá de gas y combustible al pueblo libio, sin necesidad de pago… por ahora.
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Una candidatura presidencial… ¿para qué?
por Elías Vera Alvarez (Chile)
13 años atrás 13 min lectura
"La mala política internacional nos ha conducido a la antipatía mundial"
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando…
por Luis Casado (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
¿Hasta que punto somos un país banal?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
¡Cumpleaños infeliz te deseamos a ti!
por Hugo Rueda V. (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
El peso de una estrella
por J. Escalante / L. Narváez / J. Rebolledo (Chile)
17 años atrás 11 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …