Proyecto Postnatal del gobierno: «Denunciamos que este es un proyecto tramposo»
por Asociación de Funcionarias/os del Servicio Nacional de la Mujer
14 años atrás 4 min lectura
Declaración Pública
Proyecto de Postnatal presentado al Congreso retrocede en los Derechos para las Mujeres
Como Asociación de Funcionarias/os del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, vemos con preocupación que se ha difundido profusamente el «proyecto de postnatal de 6 meses», como uno de los grandes avances de la administración de este Servicio en beneficio de las mujeres chilenas.
A continuamos destacamos una serie de falencias en dicho proyecto que afectan seriamente la protección de los derechos de maternidad de que gozan actualmente las y los niños, así como sus madres y que destacamos a continuación:
- El fuero maternal de dos años, desde el inicio del embarazo hasta un año después de finalizado el postnatal, se reduce en seis semanas y las trabajadoras tendrán fuero -en caso de contrato a plazo fijo- sólo hasta que el contrato termine, sin necesidad de desafuero judicial. Miles de mujeres que trabajan como temporeras, en faenas o en el Servicio público quedarán sin protección estando embarazadas o con hijas/os recién nacidas/os.
- El sector público es uno de los sectores altamente feminizados, donde el 60% está a contrata. Con el nuevo proyecto, el 31 de diciembre de cada año podrán ser despedidas las funcionarias públicas que estén embarazadas o con hijos/as recién nacidas/os. Situación que hoy se resguarda en el código del trabajo que se pretende modificar.
- No es verdad que Chile sea el país que postula al mayor postnatal de Latinoamérica. En Argentina, en algunas Provincias como la de Córdoba, así como también en Brasil, el postnatal es de seis meses, garantizado para todas las trabajadoras sea de empleo público o privado.
- La extensión del postnatal a seis meses es sólo para las mujeres con contrato indefinido que ganan menos de 30UF bruto ($500.000 líquido). Las que ganan más podrán flexibilizar su jornada para complementar su sueldo. Esto es poco viable cuando queda a voluntad de la trabajadora entendiendo que existe desigualdad de jerarquía y de toma de decisiones al interior de una empresa o institución pública.
- El proyecto no entrega las garantías reales para que los padres puedan tomarse seis semanas del postnatal parental, una vez que se le pagará de acuerdo a lo que gana la madre. En Chile existe una brecha salarial entre hombres y mujeres del 30%, lo que hace poco factible que los hombres renuncien a ganar su sueldo cuando este sea superior al de la madre.
- Este proyecto de ley concibe un sólo tipo de familias, desconoce a las familias con jefaturas de hogar femenino que en Chile alcanzan a un 30%. Es muy diferente una mujer que gana más de 500.000 y es el único sueldo de la casa, que cuando hay más de un ingreso.
- La enfermedad de hijo menor de un año se concibe como grave o gravísima, en el caso de que esta sea grave tendrá un tope diario máximo de 1 UF, lo que castiga a la madre en su sueldo si gana más.
- Es un proyecto que enjuicia a las mujeres a la hora de cuidar a su hija/o enfermo, poniéndole castigos y trabas para que desestime la posibilidad de tomar licencia. Se pone en tela de juicio el criterio médico y coloca actores como el Ministro de Hacienda a validar el derecho a una licencia.
- Hay un supuesto aumento de cobertura, lo cual es una falacia porque genera falsas expectativas para las mujeres más pobres del país, ya que establece requisitos como es el de pertenencia a hogares del 20% más pobre, promediando su ingreso en los últimos 24 meses, lo que desfigura el derecho de la trabajadora, no asegurando el derecho al trabajo, solo se entregará un subsidio que ni siquiera podrá garantizar su subsistencia.
- El enfoque del proyecto no es de derechos, ni desde la universalidad de estos, es principalmente ideado desde un enfoque economicista. Busca resguardar a los empleadores, profundizando la desigualdad de poder entre trabajadora y empleador.
Denunciamos que este es un proyecto tramposo, que se escuda en un criterio ampliamente validado por toda la sociedad como es el aumento de un postnatal a seis meses, para precarizar la situación laboral de las mujeres.
Artículos Relacionados
Con acciones de violencia y sabotaje CELCO intenta llevar adelante sus planes
por Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
«Por la Vida y por la Justicia para el Pueblo Mapuche»
por Personalidades
14 años atrás 4 min lectura
NO A LA IMPUNIDAD, SI A LA VERDAD
por Militares Patriotas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
General uruguayo le teme al plebiscito para la Anulación de la Ley de Caducidad
por Coordinación de Vecinos para la Anulación de la Ley de Caducidad (Uruguay)
15 años atrás 4 min lectura
Declaración Final de la 7ª Asamblea de los Pueblos del Caribe
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
7 años atrás 14 min lectura
“¡Seguiremos en lucha hasta cambiar el sistema… NO el Clima!”
por Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático
10 años atrás 9 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.