Argentina: Xenofobia, discriminación y genocidio silencioso
por Adolfo Pérez Esquivel (Buenos Aires, Argentina)
15 años atrás 5 min lectura
Se rasgan las vestiduras, se cubren al estilo bíblico la
cabeza con cenizas, (a falta de cenizas, con palabras y tinta impresa, vaciadas
de contenido) y claman a los cuatro vientos las barbaridades xenofóbicas del
Jefe de Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, sobre los bolivianos, peruanos y paraguayos, a quienes les
achacan los males de la ciudad y ser los ocupa de Villa Soldati.
Hay que buscar culpables externos para tapar las culpas
propias, es mucho más cómodo. Bien dice el Evangelio: "antes de ver la paja en
el ojo ajeno, mira la viga que tienes en el tuyo"
Los vecinos del parque Indo-Americano después de largos años
de esfuerzo lograron tener sus viviendas. Hoy están enfrentados a los okupa y
reclaman que los envíen de vuelta a sus países, discriminando y rechazando a
otros pobres, muchos de ellos del interior del país, campesinos e indígenas que
fueron expulsados de sus tierras y llegaron a la gran ciudad en búsqueda de
mejores condiciones de vida.
En éste conflicto no faltan los delincuentes, que aprovechándose
de la necesidad de los pobres por tener una vivienda, les vendieron tierras
públicas. No faltaron los punteros políticos que manipulan las necesidades de
la gente.
La toma de tierra en el Club Albariño, vuelve a los
enfrentamientos entre vecinos y okupas y se suman otras en diversos partes de
la ciudad, como en las vías del ferrocarril en Retiro, con el peligro que lleva
la proximidad a las vías.
En ésta maravillosa y sufrida Argentina, de 40 millones de
habitantes, según el reciente censo nacional, con un extenso y rico territorio,
no tendría que haber problemas de viviendas y debería haber trabajo para una
vida digna.
La concentración del poder y recursos de los cuales se están
apropiando empresas extranjeras y empresarios inescrupulosos apoyados por el
gobierno nacional y los gobernadores, acumulan más y más territorio a costa de
los que menos tienen y les quitan lo poco que les queda, como a los pueblos
originarios que sufren la discriminación y contra quienes se comete un
genocidio silencioso. Toda esa explotación se realiza con total y absoluta
impunidad.
Llegan noticias del Chaco, mueren de hambre y desnutrición
los indígenas, y apenas son noticia en la agenda oficial.
En Formosa, el caso de la Comunidad Primavera
del los Qom, algunos representantes están en Buenos Aires, reclamando sus
derechos, no los escuchan, no quieren verlos, los tratan como "no personas". El
gobernador de Formosa explota y discrimina, es responsable de los asesinatos y
xenofobia contra los pueblos originarios, lo mismo ocurre en Salta, Jujuy,
Tucumán. El gobierno nacional guarda silencio cuando son sus aliados. Es hora
que despierte a la realidad que vive el país y tome decisiones concretas.
En Misiones las noticias son trágicas. La muerte por hambre,
desnutrición, destrucción de la biodiversidad, no son noticia para los grandes
medios, ni para el gobierno. Un neonazi, Biondini, apoya a Macri, el escritor
Marcos Aguinis, reclama mano dura para poner fin a los conflictos, no para
resolverlos con justicia.
En pocos días los cristianos celebraremos la Navidad; cada uno desde su
comprensión y creencia. Es necesario reflexionar, pensar y actuar. Debemos
aprender a compartir el pan que alimenta el cuerpo y el espíritu, la necesidad
que en cada hogar de la
Patria Grande, de nuestra América mestiza, podamos superar y
desterrar la xenofobia, la intolerancia, la discriminación.
Debemos derribar los muros que nos dividen, separan y
enfrentan. Sabemos que los muros más duros de derribar son los que tenemos en
la mente y el corazón. Los problemas que vive el país no se resuelven con más
policías, y la llamada "seguridad". Los desafíos son grandes y es necesaria
mucha serenidad y sabiduría para saber por donde caminar.
La presidenta de la Nación, Cristina sabe que la seguridad está en
que no se mueran niños de hambre, que se respete el derecho de los pueblos, que
los necesitados puedan acceder a una vivienda justa. No esperemos que el
gobierno de solución a todos los problemas, es necesaria la solidaridad entre
nuestro pueblo, de empresarios, iglesias, organizaciones sociales.
Es cierto que existen desde el gobierno planes de viviendas
populares, por ayuda mutua y esfuerzo propio, con la participación de diversos
sectores sociales. Es necesario tener presente que el problema es estructural y
social, que la demanda va a crecer y si no se toman medidas y políticas
públicas, tanto a escala nacional como provinciales y se reclaman a los
gobernadores conductas y proyectos coherentes con el bien del pueblo, los
conflictos se van a agudizar. Se debe parar la expropiación de tierras y
expulsión de los pobladores, se necesitan proyectos coherentes y créditos para
su desarrollo.
Muchos en el país y el continente luchamos y compartimos la
esperanza en los caminos de liberación. Como decía el Che: "hay que ser duro
como el acero, sin perder la ternura" hasta derribar las fronteras que nos
impusieron para dividir a los pueblos y lograr recuperar la soberanía.
Aquellos que discriminan, implantan la xenofobia y la
discriminación, son esclavos de si mismos y del sistema de dominación; les
falta dignidad y grandeza de reconocer al otro y a la otra como un igual y con
los mismos derechos en la
Patria Grande.
– – El autor, Adolfo Pérez Esquivel, es Premio Nobel de la Paz 1980.
Artículos Relacionados
Conversaciones con la bloguera cubana Yoani Sánchez
por Salim Lamrani (Rebelión)
15 años atrás 51 min lectura
Joseph Stiglitz: “El poder del mercado es abuso de poder”
por Álvaro Guzmán Bastida, Ignasi Gozalo Salellas, Héctor Muniente Sariñena (España)
7 años atrás 18 min lectura
¿Qué más tiene que pasar en Chile para que legislen sobre aborto terapéutico?
por Claudia Dides (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
La derecha, eterna perdedora de las elecciones presidenciales se repetirán las derrotas en 2013
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Willoughby: «El Plan Z fue una maniobra de la guerra sicológica de los servicios de inteligencia»
por Iván Díaz (Alemania)
15 años atrás 1 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.