Médicos advierten que principios éticos les impiden alimentar por la fuerza a huelguistas
por Paula Correa (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Tanto el Colegio Médico como los diputados y ex presidentes del gremio,
Enrique Accorsi (PPD) y Juan Luis Castro (PS), aclararon que la
Convención de Malta no les permite participar en acciones para alimentar
forzosamente a personas que se encuentren en huelga de hambre. Mientras
que desde la Comisión Ética contra la Tortura aclararon que este
procedimiento sería una vejación y vulneraría los derechos de los
comuneros.
Una fuerte preocupación existe por el estado de salud de los comuneros
mapuche en huelga de hambre, los que llevan más de dos meses y medio sin
ingerir alimentos y se encuentran en un serio estado de debilidad.
Ya se han presentado recursos de protección para alimentar a la fuerza a
los huelguistas en caso de ser necesario, medida que fue justificada
por el mismo arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, quien señaló que
“un suicidio es siempre un suicidio, aunque sea por causas nobles” y que
el Estado debe respetar el valor de la vida sobre todas las cosas.
Ante esta situación, el presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez,
indicó que como profesionales no pueden ser partícipes de esta eventual
medida, ya anunciada por el Gobierno: “Vamos a volver a hacer un llamado
a las autoridades, a los distintos actores, a los mismos familiares de
los comuneros, al Gobierno, para que rápidamente se pueda establecer una
negociación que ponga fin a esta huelga. Estamos en un momento muy
crítico y los comuneros podrían tener consecuencias irreparables para su
salud, incluso fallecer. En ese sentido, el Colegio Médico, como
integrante de la Asociación Médica Mundial que suscribió la Convención
de Malta, no puede participar de alimentaciones impuestas a la fuerza a
los huelguistas”, explicó.
En este sentido, los diputados y ex presidentes del Colegio Médico,
Enrique Accorsi (PPD) y Juan Luis Castro (PS), señalaron que suscribir a
la Declaración de Malta es un deber irrenunciable de los profesionales
de la medicina.
“El derecho a la vida no puede chocar con el principio de autonomía de
la voluntad de la persona. Por lo tanto, todo médico tiene que regirse
por la Convención de Malta, que es para todos los médicos del mundo un
principio ético universalmente aceptado. Por lo tanto, ni aún bajo orden
judicial, un profesional médico podría pasar de la decisión de alguien
que no quiere alimentarse. Se debe respetar el deber que tiene cada
médico frente a un caso de esta naturaleza”, aseguró el diputado Castro.
Los parlamentarios coincidieron en que este “encarnizamiento terapéutico” es una forma de trato inhumano y degradante.
Una forma de tortura
Mientras, el portavoz del secretariado Europeo de la Comisión Ética
contra la Tortura, José Venturelli, fue más lejos al indicar que en el
texto de la declaración se señala claramente que “esta agresión de
alimentación forzada, bajo la pretensión de producir un beneficio, es
una forma de tortura”, acusó.
“A estas personas las restringen, amarran, golpean, les ponen tubos por
la nariz hasta el estómago, que a veces lo perforan y producen otras
complicaciones y pueden matar. Esta alimentación ha sido constantemente
denunciada por los grupos éticos en todas partes del mundo. No hay
aceptabilidad, desde el punto de vista ético, de lo que quieren hacer”,
explicó.
Asimismo, Venturelli sostuvo que “están tratando de quebrar un
movimiento que no logran resolver por la vía de las negociaciones, que
es lo que la ONU siempre ha pedido en relación a los pueblos indígenas”.
Para el vocero, el Gobierno sólo pretende debilitar el movimiento de los
comuneros con una imagen de división al interior de un pueblo que ha
demostrado una fuerte cohesión, a lo que también se suman los medios de
comunicación que proyectan la imagen de un conflicto agotado, con un
facilitador del diálogo cansado y donde día a día las posibilidades de
llegar a la alimentación forzada aumentan.
Mientras, continúa la preocupación de la ciudadanía por la situación de
los comuneros mapuche en nuestro país. Hoy se realiza una nueva jornada
de movilizaciones a nacional e internacional, y en Santiago, como ya es
costumbre los días miércoles, se convoca a una gran marcha en la Alameda
con Ahumada a las 19:30 horas.
*Fuente Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Detenido en el Líbano un príncipe saudí con 2 toneladas de anfetaminas para los yihadistas del Estado Islámico
por Publico.es
10 años atrás 3 min lectura
Rechazo al ducto submarino de CELCO
por Jordi Berenguer (Oceana-Chile)
20 años atrás 2 min lectura
Perú: Gobierno ignora protestas, cierra calles y apura aprobación final del TLC
por José Coronado/CCP (Perú)
18 años atrás 5 min lectura
Ucrania: «¿Cuatro meses de pesadilla para que Yatseniuk haga lo mismo que Yanukóvich?»
por Actualidad RT
12 años atrás 2 min lectura
Inauguran muestra sobre los niños encarcelados durante la dictadura militar chilena
por Argenpress
18 años atrás 1 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…