Médicos advierten que principios éticos les impiden alimentar por la fuerza a huelguistas
por Paula Correa (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Tanto el Colegio Médico como los diputados y ex presidentes del gremio,
Enrique Accorsi (PPD) y Juan Luis Castro (PS), aclararon que la
Convención de Malta no les permite participar en acciones para alimentar
forzosamente a personas que se encuentren en huelga de hambre. Mientras
que desde la Comisión Ética contra la Tortura aclararon que este
procedimiento sería una vejación y vulneraría los derechos de los
comuneros.
Una fuerte preocupación existe por el estado de salud de los comuneros
mapuche en huelga de hambre, los que llevan más de dos meses y medio sin
ingerir alimentos y se encuentran en un serio estado de debilidad.
Ya se han presentado recursos de protección para alimentar a la fuerza a
los huelguistas en caso de ser necesario, medida que fue justificada
por el mismo arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, quien señaló que
“un suicidio es siempre un suicidio, aunque sea por causas nobles” y que
el Estado debe respetar el valor de la vida sobre todas las cosas.
Ante esta situación, el presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez,
indicó que como profesionales no pueden ser partícipes de esta eventual
medida, ya anunciada por el Gobierno: “Vamos a volver a hacer un llamado
a las autoridades, a los distintos actores, a los mismos familiares de
los comuneros, al Gobierno, para que rápidamente se pueda establecer una
negociación que ponga fin a esta huelga. Estamos en un momento muy
crítico y los comuneros podrían tener consecuencias irreparables para su
salud, incluso fallecer. En ese sentido, el Colegio Médico, como
integrante de la Asociación Médica Mundial que suscribió la Convención
de Malta, no puede participar de alimentaciones impuestas a la fuerza a
los huelguistas”, explicó.
En este sentido, los diputados y ex presidentes del Colegio Médico,
Enrique Accorsi (PPD) y Juan Luis Castro (PS), señalaron que suscribir a
la Declaración de Malta es un deber irrenunciable de los profesionales
de la medicina.
“El derecho a la vida no puede chocar con el principio de autonomía de
la voluntad de la persona. Por lo tanto, todo médico tiene que regirse
por la Convención de Malta, que es para todos los médicos del mundo un
principio ético universalmente aceptado. Por lo tanto, ni aún bajo orden
judicial, un profesional médico podría pasar de la decisión de alguien
que no quiere alimentarse. Se debe respetar el deber que tiene cada
médico frente a un caso de esta naturaleza”, aseguró el diputado Castro.
Los parlamentarios coincidieron en que este “encarnizamiento terapéutico” es una forma de trato inhumano y degradante.
Una forma de tortura
Mientras, el portavoz del secretariado Europeo de la Comisión Ética
contra la Tortura, José Venturelli, fue más lejos al indicar que en el
texto de la declaración se señala claramente que “esta agresión de
alimentación forzada, bajo la pretensión de producir un beneficio, es
una forma de tortura”, acusó.
“A estas personas las restringen, amarran, golpean, les ponen tubos por
la nariz hasta el estómago, que a veces lo perforan y producen otras
complicaciones y pueden matar. Esta alimentación ha sido constantemente
denunciada por los grupos éticos en todas partes del mundo. No hay
aceptabilidad, desde el punto de vista ético, de lo que quieren hacer”,
explicó.
Asimismo, Venturelli sostuvo que “están tratando de quebrar un
movimiento que no logran resolver por la vía de las negociaciones, que
es lo que la ONU siempre ha pedido en relación a los pueblos indígenas”.
Para el vocero, el Gobierno sólo pretende debilitar el movimiento de los
comuneros con una imagen de división al interior de un pueblo que ha
demostrado una fuerte cohesión, a lo que también se suman los medios de
comunicación que proyectan la imagen de un conflicto agotado, con un
facilitador del diálogo cansado y donde día a día las posibilidades de
llegar a la alimentación forzada aumentan.
Mientras, continúa la preocupación de la ciudadanía por la situación de
los comuneros mapuche en nuestro país. Hoy se realiza una nueva jornada
de movilizaciones a nacional e internacional, y en Santiago, como ya es
costumbre los días miércoles, se convoca a una gran marcha en la Alameda
con Ahumada a las 19:30 horas.
*Fuente Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Habla Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
por Movimientos Sociales
19 años atrás 9 min lectura
Las autoridades israelíes intentan despojar de su ciudadanía a la diputada Hanin Zoubi
por Jonathan Cook (Al Ahram Weekly)
15 años atrás 6 min lectura
Juan Barahona: »La de hoy es la represión más brutal que hayamos vivido»
por TeleSur
16 años atrás 2 min lectura
COREMA de Copiapó votará públicamente futuro de Pascua Lama
por Daniel Méndez (La Nación - Chile)
19 años atrás 2 min lectura
"En una época de universal engaño, decir la verdad constituye un acto revolucionario"
por Argenpress
19 años atrás 2 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.