Un desenlace fatal puede significar un antes y un después en la armonía democrática del pais
por Instituto Nacional de Derechos Humanos
15 años atrás 2 min lectura
Instituto Nacional de Derechos Humanos advierte de riesgo de muerte de comuneros en Huelga de Hambre
Frente a la huelga de hambre que desde hace 74 días están llevando a
cabo 35 comuneros mapuche de las localidades de Concepción, Temuco,
Angol y Valdivia, y ante la dificultad del Gobierno para establecer
canales eficientes de diálogo y consulta, el Instituto Nacional de
Humanos se ve en el deber expresar lo siguiente:
- La marginalidad, postergación y exclusión que vive el pueblo
mapuche se ha visto reflejada en la indiferencia que durante varias
semanas los medios de comunicación y las autoridades del país tuvieron
con esta movilización. - La situación extrema a la que ha llegado este grupo de comuneros
responde a una larga historia de desencuentros e injusticias, a la
reiterada falta de comprensión intercultural y a la lógica de negación
de la que han sido objeto por parte del Estado, la sociedad chilena y
sus instituciones. El país no se ha ajustado a las dinámicas específicas
de las comunidades indígenas, obligándolas a vivir de un modo marginal y
en situación de pobreza estructural, o en su defecto a buscar en la
migración la solución a una situación de pobreza endémica. - Desde hace algunas décadas el país ha sido testigo indiferente de
un proceso de creciente organización del pueblo mapuche y de
reivindicación de derechos con nuevos modos de liderazgo y participación
política, tal como lo recogen la Declaración de Naciones Unidas sobre
Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, ambos
instrumentos suscritos por el Estado de Chile. - Las reformas legales en discusión en el Congreso no han ido a la
par con las urgencias que se derivan de la situación de los huelguistas
mapuche. El Instituto Nacional de Derechos Humanos insta a que estas
reformas se hagan a la brevedad y tengan como norte la protección de los
derechos fundamentales de todas las personas. - Si bien es posible afirmar que el país entero es responsable de
esta situación, todo Gobierno que asume la conducción de una Nación lo
hace con una agenda de temas pasados y futuros. - Por tal motivo, el Instituto Nacional de Derechos Humanos llama a
las autoridades correspondientes a asumir la responsabilidad política e
histórica para establecer los canales de consultas y diálogos directos y
participativos demandados por los ayunantes y, de esta manera, evitar
un desenlace fatal que puede significar un antes y un después en la
armonía democrática de nuestro país.
Instituto Nacional de Derechos Humanos
– declaración enviada a piensaChile por la La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
Artículos Relacionados
L@s zapatistas y la Otra: los peatones de la historia (Quinta parte)
por Subcomandante Insurgente Marcos (México)
19 años atrás 9 min lectura
Petición de ex-presas y presos políticos de la dictadura chilena por una reparación justa
por Collectif DDHH au Chili (France) y CINPRODH (Chile)
10 años atrás 22 min lectura
Que estas humildes palabras llegue a miles y millones de personas en el mundo
por Manuel Tranamil (Wallmapu, Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Es legítima cualquier acción que restituya la dignidad y el respeto hacia los trabajadores
por SINTRAC-CND (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
A los pueblos y trabajadores que luchan por sus derechos
por MPT (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Mujeres de Mali, digamos « NO! » a la guerra impuesta por otros
por AAVV
12 años atrás 18 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.