Ante amnistía solicitada por Iglesia Católica: Carta Abierta al Sr. Presidente de la República
por Unión de Ex Prisioneros Políticos de Chile
15 años atrás 4 min lectura
Señor
Sebastián Piñera Echeñique
Presidente de la República de Chile
Presente
De nuestra mayor consideración:
Excelentísimo Señor
Presidente, por intermedio de la presente, la Unión de Ex Prisioneros
Políticos de Chile manifestamos a Ud. nuestra más profunda
preocupación ante la solicitud de la jerarquía de la Iglesia Católica de
un Indulto Presidencial Bicentenario. Beneficio solicitado para una
cantidad indeterminada de personas condenadas por diversos delitos, sin
precisar que aquellos condenados por causas de derechos humanos queden
definitivamente exentos de dicha acción de perdón.
Señor Presidente, es importante que UD tenga presente que en nuestro
país el número de personas sometidas a proceso y condenadas por cometer
crímenes de Lesa Humanidad son muy pocas comparadas con las que en
realidad deberían estar procesadas y condenadas. Esto queda en evidencia
cuando del total de 3.200 detenidos desaparecidos y ejecutados
reconocidos por la Comisión Rettig, hasta hace un par de meses atrás,
había sobre 1000 casos en los que no se había abierto investigación
alguna y esto a 20 años de vuelta a la “democracia”.
Como también está el hecho de que hasta el día de hoy no se ha condenado
a ningún responsable por la prisión política y tortura de más de 30.000
compatriotas consignados en el informe Valech; puesto que los
torturadores quedaron bajo el amparo del artículo 15 de la Ley 19.992,
hecho a la medida y a solicitud del General Cheyre, estableciendo el
secreto profesional por 50 años para evitar el desfile de uniformados
ante los tribunales. En otras palabras, no hay hasta el día de hoy ni un
solo torturador sometido a proceso. Por lo tanto, nadie será juzgado y
menos condenado por este grave delito, consignado como un crimen de Lesa
Humanidad. Menos aún se ha perseguido la responsabilidad política del
“gobierno cívico militar”.
Es así como se ha permitido que la mayoría de ellos después de
torturar, asesinar hacer desaparecer a seres indefensos se encuentren
en la más absoluta impunidad. En los casos donde se ha logrado
establecer responsabilidades se ha estado aplicando la amnistía la
prescripción y la media prescripción, contraviniendo la legislación
internacional en estas materias.
A raíz de esto, es que muchísimos de los más graves crímenes que se
cometieron durante la dictadura en nuestro país tuvieron prolongados y
complejos procesos, que sus autores a pesar de estar involucrados en
varios delitos de la misma naturaleza, sólo han recibido una condena o
han tenido penas menores en relación a la extrema gravedad de sus
crímenes.
Por lo tanto todos los condenados ya han recibido, además,
indebidamente el beneficio de la media prescripción, lo que hace que sus
penas hayan sido rebajadas considerablemente. Esto a su vez permite
que las cumplan “en libertad”, en sus casas, y los pocos que se
encuentran recluidos permanecen en cárceles de lujo, allí siguen
percibiendo sus sueldos con todos los grados correspondientes y como si
estuvieran activos, sin haber sido degradados por las Instituciones
Castrenses.
Definitivamente en Chile, los criminales de delitos de Lesa Humanidad
han sido tratados con mayor clemencia que la recomendable para una
sociedad que se considere decente y respetuosa de los Tratados
Internacionales que ha suscrito. Nuestra exigencia de Justicia no tiene
que ver con sentimientos de venganza, tiene que ver sólo con la
necesidad de establecer un precedente para que verdaderamente en nuestro
país nunca más se vuelvan a repetir estos atroces hechos.
Considerando que en nuestro país lo que más abundado hasta ahora es la
carencia de justicia, ha existido una abierta y encubierta impunidad,
rechazamos enérgicamente el Indulto a criminales involucrados en delitos
de Lesa Humanidad indiferentemente hayan sido estos cometidos por
civiles o militares y solicitamos a Su Excelencia actuar en
consecuencia. Consumar un indulto de la naturaleza como la que algunos
desean y solicitan dañará irreparablemente la imagen internacional de
nuestro país.
Respetuosa y atentamente
Directiva Nacional de la UNExPP de Chile
Nelly Cárcamo Víctor Rosas Julio Gómez
Presidente Vicepresidente Secretario
Juan Sandoval Eduardo Riquelme Ramón Zambrano
Tesorero Director Director
Gilberto Muñoz
Director
Osorno, 20 de julio de 2010.
– Declaración enviada a piensaChile por Mario González Cea <gonzalez_cea@hotmail.com>
Artículos Relacionados
Declaración: ¡Nuestra lucha es por la verdad y por la justicia!
por Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad
18 años atrás 5 min lectura
AI pide al Gobierno de Chile que no se repriman las manifestaciones
por Amnistía Internacional
17 años atrás 2 min lectura
Académicos chilenos en Suecia se movilizan para lograr destitución de embajador Del Valle y que sea declarado persona non grata
por El Mostrador
11 años atrás 2 min lectura
Declaración Pública de Unidad Social ante la pandemia Coronavirus
por Unidad Social (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
¡Exigimos al gobierno respetar la libertad de información!
por PrensaOPAL
5 años atrás 1 min lectura
UNAM trabaja en la creación del Sistema de Información de los Pueblos Indígenas (SIPIA) de Améri
por UNAM (México)
18 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.