Sobre proyecto de ley que responsabiliza por desmanes a convocantes de manifestaciones
por Valentina Terra (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Estimados/as, les escribo en representación del Comité de Ciudadanos de Chile con gran preocupación por el proyecto de ley 4832-07, en particular el artículo 4 que hace responsable civilmente de los desmanes a quienes convocan a una manifestación.
Redactamos una carta manifestando nuestro rechazo al proyecto y nuestra preocupación por lo que consideramos que serían las repercusiones o efectos no deseados que éste puede traer si es que se aprueba.
A continuación copio la carta que enviamos a miembros del senado y a la presidenta. Como en su periódico digital han publicado noticias relacionadas con este tema, creemos que nos pueden ayudar a difundir esta carta o ver la posibilidad de realizar algún tipo de comunicado en conjunto para manifestar el rechazo a este artículo.
Carta ciudadana en pro de la Democracia y los derechos civiles y políticos
Como ciudadanos, queremos expresar nuestro desacuerdo e inquietud ante el menoscabo a la Democracia y a nuestras libertades civiles y políticas, que se está llevando a cabo al promover el proyecto de ley 4832-07, recientemente aprobado por la Cámara de diputados, y que, entre otras cosas, establece responsabilidades civiles para los convocantes -directos o indirectos- a manifestaciones públicas por los posibles daños causados.
Somos ciudadanos conscientes de que la Democracia y la República se alimentan y robustecen a través de una sociedad civil activa y plural, que puede ejercer sus libertades políticas y civiles con responsabilidad. En consecuencia, no estamos de acuerdo con este proyecto de ley puesto que vulnera y restringe los derechos a la libre reunión -ya restringido por el Decreto Supremo 1086 dictado en 1983, que impide la reunión en lugares públicos sin permiso previo- y la libre expresión, y porque además, se aleja del espíritu de un gobierno ciudadano al limitar el derecho de las personas a utilizar los espacios públicos.
Asimismo, queremos manifestar nuestra inquietud por lo que creemos serían las repercusiones o consecuencias negativas que este proyecto traería para la democracia en el caso de ser aprobado. Entendemos que la intención del proyecto es el resguardo del patrimonio y orden público y la propiedad privada. Sin embargo, el artículo N° 4 puede generar problemas o vicios absolutamente contrarios a la libertad de expresión.
En primer lugar, el artículo puede transformarse en una peligrosa arma para los detractores de una determinada manifestación o forma de expresión cultural, étnica o racial. Por ejemplo, una organización convoca a una marcha por la tolerancia y contra el racismo. Para un grupo neonazi extremista será una gran tentación encapucharse y destrozar elementos de alto valor, los que deberán pagar las organizaciones convocantes, las cuales rara vez tienen recursos de sobra. De esta forma se perjudican o estigmatizan organizaciones sociales legítimas, las que no pueden hacerse cargo de actos realizados por lumpen u otros grupos detractores organizados.
En segundo lugar, y como producto de lo anterior, se desincentivarían las manifestaciones públicas, lo que produciría una pérdida de legitimidad de la participación ciudadana en democracia y no haría más que aumentar la brecha entre la esfera política y la social, transformando nuestra democracia en un claro despotismo blando.
En tercer lugar, promueve y fortalece descontentos generalizados sin caras visibles. Los problemas o conflictos sociales siguen existiendo, pero se debilita a las organizaciones que pueden conducir de manera pacífica y organizada las demandas generadas a partir de éstos y su posterior proceso de resolución. Esto, no sólo porque se les despoja de sus recursos sino también de las posibilidades reales que tienen para expresar sus demandas a través de manifestaciones organizadas y responsables. Esto sin duda aumentará el número e intensidad de los conflictos sociales.
En cuarto lugar, y producto de lo anterior, se incentivarían las manifestaciones ilegales, en las que “nadie convoca”. Junto con ello, se facilitarían las acciones sin ningún tipo de control ni responsabilidad, lo que a su vez nos introduciría en un círculo vicioso de represión y deslegitimación de las normas que regulan las manifestaciones.
En vista de lo expuesto, solicitamos que se rechace el artículo Nº 4 del proyecto y que se instale en la discusión pública la búsqueda de otros mecanismos que efectivamente aborden el problema de la violencia en las manifestaciones y que apunten a los responsables de ella de forma individual y no colectiva.
Para ello consideramos que es fundamental debatir sobre los siguientes temas:
Primero, analizar los factores que inciden en el surgimiento de actos violentos, el por qué de dicha violencia, pues sólo al conocer éstos, es posible intervenir sobre ella.
Segundo, definir de qué manera se puede complejizar la mirada con la cual se ha abordado en el país el tema de la seguridad ciudadana y promover enfoques integrales.
Tercero, reflexionar sobre cómo perfeccionar los mecanismos y procedimientos de las fuerzas de orden tanto para responsabilizar y detener a los causantes de actos violentos, como para asegurar la seguridad de las personas y el resguardo del patrimonio público y privado.
Esperando su consideración y reflexión en torno a lo anteriormente planteado, se despiden cordialmente,
Comité de Ciudadanos de Chile
Agradeciendo vuestra respuesta y sin otro particular, se despide atentamente
Valentina Terra
Comité de Ciudadanos de Chile
valentinaterra@gmail.com
Artículos Relacionados
Caminata en Estocolmo por la libertad de Assange y Manning
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
Invitación para conmemorar 101 Años de la Matanza de los Obreros en la Escuela Santa María
por Liga Patriótica Revolucionaria (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
III Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Continente
por Juan Tiney (ALAI)
19 años atrás 7 min lectura
Urgente: Se necesitan donantes de sangre
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
19 años atrás 1 min lectura
16º Aniversario del EZLN y un insólito banco anticapitalista en la Selva Lacandona
por Gloria Muñoz Ramírez (México)
16 años atrás 8 min lectura
Cursos de idiomas: mapudungun, alemán, francés y chino
por Depto. de Idiomas del Colegio de Profesores de Chile
12 años atrás 3 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”