«De Sur a Norte, de Cordillera a Mar»
por Polo Izquierdo de la Memoria (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
En febrero el gobierno anunció la preparación de un Plan Nacional de Derechos Humanos, el cual será entregado a la presidenta Michelle Bachelet en Octubre de este año. Todo intento por refrendar en lo político y lo jurídico que asegure la efectiva y eficiente protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos merece ser desarrollado por el conjunto de actores sociales y políticos que han desarrollado una trayectoria en estas temáticas. Por tanto, consideramos:
1. Que el futuro Plan Nacional de Derechos Humanos debiera responder a la calidad de un Sistema Nacional de Derechos Humanos que involucre e interrelacione a todos los poderes, órganos y funcionarios del Estado. Creemos necesaria la creación de Defensorías del Pueblo, de la Niñez y la Adolescencia, de la Naturaleza, y del Bienestar Familiar.
2. Que en dicho Sistema sean reconocidas e incluidas, en su estructura permanente y en el rol fiscalizador, las diversas organizaciones y expresiones de defensa de los derechos humanos existentes en el país y que abarcan el extenso abanico, que incluye, los Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales, Culturales y de los Pueblos. La mejor modalidad para éste quehacer es el de la fiscalidad participativa.
3. Se debe considerar la existencia de hace más de 20 años de una instancia amplia y participativa en el campo de los Derechos Humanos, la cual debiera ser un actor protagónico en toda iniciativa relativa a su competencia. Nos referimos a la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, la que además cuenta con una propuesta de derechos humanos elaborada por 350 representantes de organizaciones sociales y de derechos humanos de Arica a Magallanes.
4. Por lo anterior, el proceso debiera estar basado en la promoción de la participación y deliberación democrática de todos los sectores nacionales involucrados en la defensa de los derechos humanos reconocidos en el Sistema Internacional y Regional de los Derechos Humanos. El anuncio del gobierno y la reciente aprobación de un mediocre Instituto de Derechos Humanos, denotan la trivialización y restricción de la deliberación democrática con el fin de bajar el perfil a una discusión nacional.
5. En este sentido, la democracia no puede estar clausurada, nuevamente, dentro de una democracia representativa concibiendo el ejercicio de la acción política de manera exclusiva y unilateral por parte del Estado-Gobierno. Por el contrario, el proceso y su consecuencia deben asegurar pautas mínimas de inclusión que hagan posible una ciudadanía activa, capaz de controlar, acompañar y evaluar las actuaciones de los poderes y órganos del Estado. Asimismo, los actos de las grandes corporaciones nacionales y multinacionales deben incluirse como actos a controlar y fiscalizar bajo laobservancia de los Derechos Humanos.
6. Consideramos que el primer derecho humano que corresponde restituir es el de la Libre Determinación de los Pueblos. En tal sentido, un futuro Plan Nacional de Derechos Humanos debe incorporar el derecho de las y los habitantes del país de refundar el Estado y la Democracia en su máxima expresión popular y deliberativa. Una Asamblea Constituyente cuyo norte sea el cumplimiento cabal e íntegro de los derechos humanos.
Polo Izquierdo de la Memoria.
¡Memoria que forja Futuro!
¡Memoria, Derechos Humanos, Socialismo!
Artículos Relacionados
Chile no tiene autoridad moral para dar lecciones de Derechos Humanos, ni a Cuba ni a ningún país
por Casa Memorial Salvador Allende y la comunidad Chilena residente (La Habana, Cuba)
15 años atrás 7 min lectura
«Lamentamos la renuncia al INDH de Francisco Ugás, consejero representante de las organizaciones de la sociedad civil»
por Sitios de Memoria (Chile)
9 meses atrás 5 min lectura
Ha fallecido una de las más extraordinarias luchadoras por los Derechos Humanos de este tiempo
por CODEHS (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
«Los mapuches llevan cinco siglos siendo víctimas del terror de Estado»
por Mario Casasús (México)
16 años atrás 16 min lectura
La Misión de la OEA en Bolivia continúa su trabajo de observación del cómputo definitivo
por OEA (Washington, EE.UU.)
6 años atrás 3 min lectura
Declaración Pública de las organizaciones populares de Villa Francia
por Organizaciones Populares (Santiago, Villa Francia, Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.