Declaracion de AFDD sobre instituto de derechos humanos.
por AFDD (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Una vez más se pretende legislar en base a aquella frase que ha quedado grabada a fuego en quienes nos gobiernan. Pasan los años y ”en la medida de lo posible” reaparece siempre vigente en todos los ámbitos, ¿cómo? se preguntará usted, la respuesta es fácil, se necesitan los votos de la derecha y esta sin reparo alguno, defiende los intereses de la dictadura y sus agentes.
Es así como aceptan legislar a favor de una miserable reparación para ex presos políticos, pero por 50 años de silencio en el nombre de quienes los torturaron. Aceptan tipificar los delitos de lesa humanidad pero por favor ni nombrar el genocidio de carácter político. Mejor ni proponerles la anulación de los efectos de Decreto Ley de Amnistía, ahí encontramos el consenso, Concertación y Alianza unidas jamás serán vencidas.
La creación del Instituto de Derechos Humanos, no escapa a esta lógica, una institucionalidad que según nuestro punto de vista debería ser una real oportunidad de salvaguardar los derechos de todos y cada uno de los habitantes de este país, carece de los instrumentos necesarios para hacerlo.
Solo algunos ejemplos:Autonomía, el Presidente de su Directorio debe ser ratificado por el o la Presidenta de la República.Homologación de la condición de víctimas, universalmente se considera como víctimas de la violación de sus derechos humanos a quienes las sufren a partir de políticas provenientes del Estado, en ningún caso igualado conceptualmente con quienes son víctimas de la violencia política.Facultad de querellarse, solo será posible hacerlo en caso de detenidas y detenidos desaparecidos y de ejecutadas y ejecutados políticos, dejando en la indefensión a millares de víctimas de la tortura.Convenciones y Tratados Internacionales, solo se respetaran aquellos que han sido ratificados y suscritos por Chile, sabido es que nuestro país no se ha caracterizado precisamente por estar a la altura de la ratificación y firma de muchos de ellos, por ejemplo de la Convención sobre Desaparición Forzada de Personas de la OEA, sin mencionar la de similares características de la ONUDifusión de los posibles Informes de este posible Instituto, solo a un segmento muy parcial, quedando fuera de la información organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, es decir no llegaría a quienes en rigor, les correspondería.
Nuestra negativa a la aprobación de este Instituto, no es antojadiza, no tiene que ver con la tozudez de un grupo minoritario, sino que ha sido refrendado por la propia Organización de Naciones Unidas, quien en nota al Gobierno de Chile, expresa su opinión que es como sigue:“El conjunto de atribuciones que la presente ley otorga al Instituto de Derechos Humanos de Chile, debe ser definido de una mejor manera, a fin que pueda estar en total concordancia y cumplir con las exigencias establecidas en los Principios de París.Los Principios de París hacen hincapié en la necesidad que las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos tengan un mandato lo mas amplio y definido posible, es por ello que conviene hacer una revisión de dichas funciones y precisarlas claramente.De igual forma es preciso destacar que la relación que las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos pueden tener con el sistema internacional de protección de los Derechos Humanos es fundamental y por ello es preciso fortalecer y asegurar esta relación.
En ese sentido es importante ampliar las competencias otorgadas en esta ley al Instituto Nacional de Derechos Humanos e incluir por ejemplo la posibilidad de establecer mecanismos de seguimiento a las diferentes recomendaciones emanadas de los diferentes Comités creados en virtud de Tratados, del Consejo de Derechos Humanos, de los Relatores Especiales, así como de otros organismos de protección de los Derechos Humanos a nivel regional y facultades como la promoción de la ratificación de Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y asegurar su aplicación”Estos son algunos de los argumentos de la ONU para objetar la implementación de un Instituto de Derechos Humanos como el que quiere aprobar el actual gobierno.
Pero hay más, en un afán de enturbiarlo, integran a este Instituto, como un artículo transitorio la reedición de Comisiones como lo fueron la Retting y la Valech, es decir, calificación de nuevas víctimas, acotadas a desapariciones, ejecuciones y prisión política. Sabemos que fundamentalmente un sector de estos últimos sienten como imperiosa la aprobación de este Instituto pues resolvería sus legítimas demandas de reparación.En un esfuerzo por lograr la aprobación de este Instituto, el Gobierno intenta obtener los votos condicionados a una posterior revisión para enmendar los errores que contiene, algo así como “en el camino se arregla la carga”, viejo adagio que tendrá su validez en la sabiduría popular, pero que hoy es impresentable para un país como Chile que necesita de una institucionalidad para el llamado bien común, para todos y todas, para las futuras y presentes generaciones que ven cada día vulnerados sus derechos básicos.
AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS
Santiago, 28 de julio de 2009
* Fuente: Almanaque Negro
Artículos Relacionados
A nuestro Pueblo- Nación, al mundo social chileno y ante la opinión pública manifestamos lo siguiente ante los últimos hechos ocurridos en Wallmapu
por Organización Mapuche Meli Wixan Mapu (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
“Caso Guzmán”, persecución política a los luchadores antidictatoriales
por Enrique Villanueva M. (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Primera Reunión de Coordinación Continental de ALBA Movimientos: Por una integración popular de Nuestramérica
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
11 años atrás 5 min lectura
Carta a Amnistía International: “Enrique Villanueva está próximo a ser condenado a cadena perpetua”
por ExMiembros de la FACH (Cambridge, Inglaterra)
13 años atrás 2 min lectura
Sebastián Piñera: Una nueva oportunidad para el futuro de Chile
por Sebastián Piñera (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
3 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
5 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.