Mercado bipólico y coludido: Lumpen empresarios
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Vicente Huidobro Comparaba en su balance patriótico los apellidos vinosos con los bancosos que se habían apropiado del Chile Plutocrático. Carlos Vicuña Fuentes escribía sobre la tribu sé Judá, el grupo selecto de familias aristocráticas: Los Errázuriz numerosos y tercos, los Ovalles campanudos, los austeros y secos Valdeses, los afables y elegantes Del Río. Los Lyon aguzados y huecos, los Amunátegui acomodaticios y fofos. Los testarudos y codiosos Echeñiques ,los linajudos y variados Figueroas, los vacíos y solemnes Tocornales y tantos y tantos otros que acechan también la ocasión aleatoria. Hoy algunos de estos apellidos miembros de la tribu de Judá han desaparecido sin embargo grandes familias como los Matte y los Edwards continúan siendo dueños del poder económico En muchos casos los han remplazado clanes de emigrantes como los Angelini, los Luksic y el audaz especulador Sebastián Piñera. No necesitan los dueños de Chile del Poder Político pues los siúticos como Gómez, Escalona, Latorre, administran mucho mejor el estado en su favor. Les basta que la Casa Piedra sea mucho más importante que La Moneda. Que por muy socialista que se declare el presidente o la presidenta siempre les dará un lugar preferente en su agenda. Están seguros que ninguna Ministra de Hacienda les va subir los impuestos ni el del trabajo permitirá la negociación por área de la producción. Que importa que la Iglesia hable del salario ético o el congreso de la Democracia Cristiana de una economía social de mercado. Siempre unos pocos, cada vez menos, serán los dueños de Chile como le sostiene con todo cinismo él último de los representantes del clan Matte
En 1960, el joven Ricardo Lagos Escobar publicó un libro que, hasta ahora, saca roncha, cuyo título, “La concentración del poder económico en Chile”, dio pábulo a una serie de mapas de la extrema riqueza. Cabe preguntarse, después de casi medio siglo, si el poder económico sigue tan concentrado como en la década del 60; creo que lo es aún más, pues las empresas del estado fueron privatizadas y, además, se mueven por una serie de fusiones y adquisiciones clásicas del darwinismo económico:
En el retail, las dos cadenas más importantes –Cencosud y Falabella – son dueñas del 80% del mercado; VTR y Metrópolis poseen el 92%; Endesa, Enersis y Gener, el 80% del interconectado central Chilectra y Enersis el 80 % de la distribución; Copec y el Grupo Matte monopolizan las celulosas; Lan-Chile, el 70% del tráfico aéreo; Próvida y Hábitat, el 78% de los cotizantes de AFPs; en el plano de las comunicaciones, la empresa El Mercurio tiene el 48% del avisaje y Copesa el 29%; tres cadenas de Farmacias copan el 88% del mercado de la salud.
Es cierto que a todas estas empresas no se les puede llamar monopólicas pero, en cada caso, son dos o tres que dominan el mercado y que hábilmente saben repartírselo para evitar la competencia. La ley conceptúa un Tribunal de la libre competencia, pero su poder coercitivo es muy mínimo, pues se limita a bajas multas, en UTM, sin penas aflictivas. Es cierto que los grupos económicos no son los mismos que denunció el joven, licenciado en derecho, Ricardo Lagos: hoy todos ellos abarcan distintos rubros que van desde la producción de materias primas a las finanzas. Los Angelini, los Luksic y los Piñera están clasificados, por la Revista Forbes, entre los multimillonarios del mundo; diez y seis grandes grupos económicos poseen el 80% del PIB. Todas las empresas han tenido ganancias superiores a un 34% y no se caracterizan por pagar buenas sueldos a los trabajadores, salvo honrosas excepciones. En estas condiciones de extrema concentración de la riqueza y el consecuente empobrecimiento de los trabajadores, es difícil pensar un pacto social en condiciones de mínima equidad.
24/07/09
Artículos Relacionados
Chile: Más de un siglo y medio de soledad
por Hernán Coloma (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
La guerra personal de Luchsinger contra los mapuche
por Antonio Valencia - La Nación (Chile)
20 años atrás 9 min lectura
La bofetada de las FARC a Santos en Toribío
por Dick y Mirian Emanuelsson (ANNCOL, Colombia)
13 años atrás 10 min lectura
El periodismo es la cuarta profesión más peligrosa del mundo
por Mariliana Torres (Puerto Rico)
12 años atrás 4 min lectura
Diez Consejos para los Militantes de Izquierda
por ENcontrARTE (Venezuela)
18 años atrás 5 min lectura
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 hora atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
La decadencia moral de Israel
por Ori Goldberg (Israel)
2 horas atrás
24 de noviembre de 2025 La atención de la opinión pública judía-israelí está actualmente consumida por el escándalo en torno a un vídeo filtrado de guardias de prisión israelíes…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 hora atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 horas atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»