«Este es un complot de una élite voraz»: Manuel Zelaya, presidente secuestrado de Honduras
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
El presidente en su momento más dramático apuntó a la raíz del capitalismo: la maligna ambición de bienes de los grandes propietarios. La violencia es su herramienta.
Los empresarios buscan riqueza para sí y el control de recursos para que sus herederos sanguíneos, patrimoniales y estamentales, enfrenten en el futuro las crisis de agotamiento.
En el sistema todas las decisiones estructurales las toman personas capitalistas y velan para que eso por ningún motivo cambie.
Daisy Zapata, vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana después de la matanza de Bagua dice: “Sólo quieren llevarse todos nuestros recursos naturales.”
Ese atropello a la naturaleza pasa por el de los pueblos.
Escribe Dahr Jamail (1): “El Tratado de Fuerte Laramie garantizó en una ocasión a la nación sioux el derecho a una amplia zona de su tierra original, que abarcaba varios Estados e incluía sus sagradas Montañas Negras…
“Sin embargo, cuando se descubrió oro en las Montañas Negras, el presidente Ulysses S. Grant dijo al ejército que mirara hacia otro lado para permitir a los mineros entrar en el territorio. Después de que los buscadores de oro y los trabajadores emigrantes que cruzaban las fronteras de la reserva violaran repetidamente los derecho exclusivos [de los sioux] sobre la tierra, el gobierno estadounidense se apropió de las Montañas Negras en 1877.”
Ahora “Les han quitado la mayoría de las tierras que eran de los sioux y lo que queda ha sido arrasado por la contaminación radiactiva.”
“En estas zonas no crece nada, no puede crecer nada. Son demasiado radiactivas”, denuncia la representante de ese pueblo que exige inútilmente su devolución.
“La región es un laberinto de pozos de exploración excavados con una profundidad que llega a entre los seiscientos y los ochocientos pies de profundidad. Al sudeste de la zona de las Montañas Negras hay más de 4.000 pozos de exploración de uranio. En la parte de las Montañas Negras situada en Wyoming hay 3.000 pozos. Más al norte en Dakota del Norte hay más de mil pozos.”
Según la dirigente “ninguna de estas minas abandonadas están marcadas. Nunca las rellenaron, nunca las taparon. No hay señales de aviso, nada…”
“La zona de las Montañas Negras y sus alrededores son las zonas donde se recargan varios acuíferos principales de las regiones de Dakota del Sur, Nebraska y Wyoming… Mucha de esta contaminación radiactiva parte entonces por el río Missouri”.
“…Un físico nuclear ha declarado que una mina de la zona es tan radiactivamente “peligrosa” como la zona cero de Hiroshima”.
Se lamenta la representante: “Para nosotros es un auténtico genocidio. Todos nos estamos muriendo de cáncer. Estamos tratando de no extinguirnos, de no permitir que se extinga la Gran Nación Sioux”.
“… Además, el 16 de julio de 1979 el vertido en el… río Puerco…, Nuevo México, de 100 millones de galones de agua… que contenía desechos de uranio… afectó también a los pueblos indígenas en Arizona…”
El mismo crimen comprueba Dahr Jamail en el Irak destruido para apoderarse de su petróleo:
“Dos ONG iraquíes… han documentado exhaustivamente los efectos de armas prohibidas, como municiones de uranio empobrecido, contra los habitantes de Faluya durante las dos ataques masivos del ejército estadounidense a la ciudad en 2004.”
Un informe detalla un desorbitado índice de cáncer y de otras enfermedades relacionadas con la contaminación entre la población de Faluya.
El 4 de febrero de 2009, Muhammad al-Darraji, director del Monitoring Net of Human Rights in Iraq, envió una carta y el informe al presidente Barack Obama que no ha respondido.
En ‘Nigeria, un país bajo el control de las trasnacionales’ Stefania Muresu (2) describe el mismo violento latrocinio.
Cita declaraciones de Mariann Bassey, coordinadora del Programa de Soberanía Alimentaria de Environmental Rights Action y Amigos de la Tierra-Nigeria: “Nigeria está bajo el control económico de las empresas multinacionales, principalmente alemanas, inglesas, chinas y estadounidenses, que explotan desde decenios los recursos petroleros y agrícolas”.
… “La petrolera Shell… ahora está implicada en un juicio por las explosiones y la quema de gas a cielo abierto en los pozos de extracción, con enormes impactos en el ecosistema fluvial y agrícola del Delta del Níger y que perjudica gravemente la salud de las comunidades, afectadas por enfermedades respiratorias y tumorales…”
“Todas estas empresas se están adueñando de enormes territorios para producir alimentos o agrocombustibles…”, dice Mariann Bassey.”
“El desplazamiento de poblaciones enteras desde sus hogares ancestrales es el principal efecto de las expropiaciones.”
La conducta es igual en Brasil. Lo denuncia Bruno Lima Rocha en ‘El congreso brasileño aprobó la base legal que destruye la Amazonia’ (3).
”La aprobación en el Congreso de la Medida Provisional (MP) 458… que originalmente visaba regularizar tierras ocupadas por pequeños campesinos ocupantes de tierra en el área de la Amazonia Legal (equivale a 48% del territorio de Brasil)… abre margen para una inversión de valores, beneficiando a quién desmata y destruye. Una vez más diputados federales y senadores consiguen ajustar los intereses de un sector de clase –el de los grandes propietarios, ladrones de tierras públicas de la Amazonia- perjudicando a un posible desarrollo sostenible e inclusivo.”
… “Estamos hablando de una área de 64,7 millones de hectáreas de tierra… No se trata de materia de ocasión y sí de una determinación estructural de la Amazonia para las próximas décadas.”
… “La mayor riqueza de la humanidad en el siglo que viene es la diversidad genética y el patrimonio natural. Así, no hay ninguna posibilidad de desarrollar la Amazonia sin la floresta en pie y el curso de sus ríos. Y lo peor, con la destrucción del medio, los pueblos amazónicos tienden a migrar, hinchando las capitales de la región y aumentando la desesperación social.”
“Con la MP 458… quedamos entregados a la demencia del agente económico devastador e inescrupuloso…”
El presidente Luiz Inacio Lula de Silva dio su respaldo a la privatización. Uno de los puntos más polémicos de la ley es que los beneficiarios de la medida podrán vender su propiedad 3 años después de adquiridas.
En Zimbabwe una depredación es por diamantes. La BBC News informa que el Grupo de presión de Human Rights Watch ha acusado al ejército de Zimbabwe de utilizar el trabajo forzado, incluidos los niños, en las minas de diamantes en el este del país. Que los lugareños que no cooperan con los militares son golpeados y torturados. Su informe también detalla una supuesta matanza de mineros de diamantes el año pasado.
La violencia contra los pueblos forma parte de un sistema de acumulación de riqueza. Ése es el fondo que denuncia el presidente Zelaya. En el gobierno del mundo los empresarios provocan conscientemente sufrimiento, frustración, muerte. Sólo una civilización nueva socialista sostenible puede evitarlo. Los pueblos que la quieren deben imponerla.
Notas:
1. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87449
2 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87359
3 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87482
Contacto con el autor: romulo.pardo@gmail.com
Artículos Relacionados
Joyas en el gabinete del obispo
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 4 min lectura
Otra comunicación es posible
por José María Vigil (Agenda Latinoamericana)
17 años atrás 8 min lectura
Entrevista a Willy Toledo: «Propongo crear una Plataforma para exigir democracia en España»
por Rosa Miriam Elizalde (Cubadebate)
15 años atrás 6 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.