Sigue la polémica por supuesto uso de emblema de la Cruz Roja en la Operación Jaque
por Julián Ortega Martínez (Colombia)
17 años atrás 2 min lectura
Una de las claves del éxito de la Operación Jaque, ejecutada por el Ejército de Colombia el pasado 2 de julio y que permitió el rescate de 15 secuestrados por las FARC (la más notoria de ellos, la ex candidata presidencial Íngrid Betancourt), fue el haber engañado a los terroristas que los custodiaban mediante una misión humanitaria falsa. Luego de que las autoridades revelaran, el viernes 4 de julio, un video editado de la operación de rescate, al menos dos informativos colombianos (Noticias Caracol y Noticias Uno), tras analizar detenidamente la grabación de poco menos de cuatro minutos de duración, encontraron algunas similitudes entre los operativos liderados por Venezuela durante las liberaciones unilaterales de enero y febrero de este año con dicha falsa misión humanitaria.
Pues la cadena estadounidense CNN se ha unido en las últimas horas a la controversia. Según un artículo publicado en el sitio web del canal de noticias, una "fuente militar" intentó venderles fotos y videos inéditos de los momentos previos al abordaje del helicóptero por parte de los secuestrados. Los noticieros colombianos, al igual que CNN, han presentado una captura de pantalla del momento en que, en la parte derecha de la imagen, uno de los infiltrados del Ejército portaba un peto en el que se puede ver una insignia con las letras "EVE", los dos círculos negros del emblema y una mancha roja en el medio, muy similar a los que porta el personal de la Cruz Roja Internacional en esta clase de misiones. Las letras "EVE" podrían ser las mismas de la palabra Genève (Ginebra, la ciudad suiza sede de la Cruz Roja, en francés).
miércoles 16 de julio de 2008
Lea el artículo completo, incluyendo videos: este el link al sitio Equinoxio
Artículos Relacionados
Electo nuevo directorio de la SECH: poeta Reynaldo Lacámara obtiene primera mayoría
por Contacto con la cultura (SECH, Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Brigada Lautaro de la DINA habría usado gas sarín para eliminar a ciudadanos peruanos
por Héctor Cruzatt (El mostrador.cl)
18 años atrás 3 min lectura
Crimen de General Prats: Ex Jefe de la DINA, el Mamo, condenado a cadena perpetua
por Radio U de Chile
17 años atrás 6 min lectura
Uruguay amplía el plan Ceibal a 100 mil estudiantes secundarios
por Medios
15 años atrás 3 min lectura
El desconocido vínculo entre el marido de la ministra Schmidt y las universidades investigadas por lucro
por Alejandra Carmona y Héctor Cárcamo (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Fuero Parlamentario: Crónica detallada de la agresión al senador Navarro
por Jaime Díaz Lavanchy (El Clarin)
18 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.