Paro nacional de la educación. Los desafíos de la hora presente
por Alexis Meza Sánchez (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
El Paro Nacional del Colegio de Profesores se vino a sumar (enhorabuena), a las sucesivas manifestaciones estudiantiles desatadas a lo largo y ancho del país. La razón esgrimida, es el rechazo a la Ley General de la Educación (LGE), que fue ingresada al Congreso y espera su pronta aprobación.
En este escenario se conjugan dos problemas: uno, que después de las movilizaciones estudiantiles del 2006, que impusieron en la agenda pública la crisis de la educación, como un problema estructural, apuntando su crítica a los pilares del actual sistema (LOCE, municipalización, calidad, equidad, rol de los sostenedores, etc), el gobierno no puede pretender que el tema se resuelva por la vía legislativa, reformando la ley. Pedir al profesorado, y en particular a los estudiantes, confiar en una LGE, que ha recibido más de 100 indicaciones de parte de los propios parlamentarios oficialistas, es una apelación casi desesperada. El problema es político y no legal.
En segundo lugar, al instalar en la agenda pública el tema de la calidad de la educación (porque esa no era una prioridad declarada por el “gobierno ciudadano” de Michelle Bachelet), los estudiantes lograron sensibilizar a los más amplios sectores de la ciudadanía. Incluso los medios de comunicación, tuvieron que rendirse ante una movilización dinámica, activa, original, flexible, debiendo incorporar en su pauta diaria y columnas de reflexión, las demandas estudiantiles, más allá de aludir únicamente a los mecanismos de protesta. Es usual la descalificación a las marchas, destrozos, acciones de grupos minoritarios, que son relevadas a objeto de descalificar cualquier movimiento ciudadano. Los estudiantes en suma fueron quienes ciudadanizaron los problemas de la educación chilena, más allá de los ajustes legales, indicadores de producción varios y estándares de desempeño, con que opera la real politik. Sacaron la educación del debate de “honorables” entre cuatro paredes al espacio público. Por ende hoy, es un tema de interés político.
Entonces, si el problema es político, entendido esto como el ámbito donde se debaten y resuelven los temas de interés público, el gobierno no puede apelar únicamente a la confianza en las instituciones, en los marcos regulatorios, ni en el rol de los parlamentarios. Es contra esa forma de hacer política que se rebelaron los secundarios el 2006. Es contra esa política intramuros, que no incluye la voz de los actores sociales comprometidos y que ha hecho de la política un ejercicio altamente tecnificado, donde no se distinguen sino matices entre las visiones de las dos alianzas representadas en el Congreso, que se levantaron las voces de los ‘hijos de la democracia’ hace dos años. Son ellos quienes se sienten pasados a llevar por el celebrado acuerdo entre la Concertación y la Alianza. Son ellos los que están dispuestos a arremeter de nuevo, poniendo los pelos de punta de los sostenedores, los que incluso han hecho circular en algunas corporaciones, instructivos para evitar paros y tomas de sus establecimientos.
La Ministra de Educación no contribuye a resolver el problema, cuando culpa a los profesores por los malos resultados en el SIMCE, responsabilizándolos de paso por la cuestionable calidad de la educación chilena. Esas frases, no solo son desafortunadas, sino que derechamente son una muestra de la falta de autocrítica que tienen quienes han dirigido el actual sistema educativo. Claramente no dimensionan la complejidad del problema.
El desafío entonces para estudiantes y profesores es sostener el debate político en torno a la educación en el tiempo. Las demandas están legitimadas socialmente, por lo tanto lo que cabe es apuntar a transformar los pilares del actual sistema educacional. La jornada de paro nacional, no puede ser sino un escalón en la larga tarea por reformar por completo el sistema educativo. El debate sobre la educación, no puede ser ni entre cuatro paredes, ni tampoco marginal. Debe ser un debate público. No puede limitarse a una modificación legal.
El gobierno tiene la oportunidad, retirando el proyecto de ley, de reponer la discusión, sumar otros actores y además romper el cordón umbilical que en este acuerdo tiene con la derecha.
– El autor es profesor de Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Arena Pública, Plataforma de Opinión Pública de Universidad Arcis
Artículos Relacionados
Los empresarios PENTA fueron activos constructores y beneficiarios del modelo económico de la dictadura cívico militar
por Enrique Villanueva M. (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Ricardo Lagos y el regreso de los muertos vivientes
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
¿Quién se robó el papel higiénico?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …