Argentina: Números y geografía del cinismo
por Carlos del Frade (Agencia Pelota de Trapo)
17 años atrás 3 min lectura
Durante las tres semanas del paro de las entidades agropecuarias, la carne -algo así como el segundo documento nacional de identidad de los argentinos- se ha convertido en un artículo de lujo, haciendo añicos casi dos siglos de consumo popular.
Y la verdura, en cualquiera de sus variantes, aumentó de tal manera sus precios que dentro de poco explicarán que su producción está vinculada a las oscilaciones del valor del barril del petróleo.
Algo parecido ocurrió con la leche.
Ninguno de esos precios bajó.
Todos se quedaron muy lejos del alcance del bolsillo del argentino medio.
Carne, verduras y frutas y leche. Aquello que hace al esqueleto del consumo.
Sin embargo el Gobierno pontificó que la inflación en marzo fue de un 1,1 por ciento.
Y hasta uno de sus principales funcionarios, Alberto Fernández, jefe de Gabinete, se mostró enojado y cansado porque percibe que la gente no cree en estos números de fantasía, perversos.
Explica, Fernández, que la gente no compra ni la leche en botella ni los cortes que el Gobierno dice que hay que consumir.
El problema es del pueblo, no del Gobierno ni de las especulaciones mafiosas de los formadores de precios.
No. La culpa es de las víctimas. Una vez más.
El Índice de Precios al Consumidor incluyó valores promedio “de ficción para el pollo (4,52 pesos el kilo), la carne picada (8,49 pesos), el asado (9,82) y el bife (10,69). Ninguno de esos productos se consiguió durante la mitad del mes, cuando empezó a tener efecto la medida de fuerza contra la suba de retenciones a la exportación de soja”, apuntaron las organizaciones que pelean por los derechos de los consumidores.
Para ellos, lo más preocupante es que “los precios que se dispararon por los bloqueos no se hayan retrotraído aún a sus niveles previos, pese a que el abastecimiento terminó de normalizarse a una semana de su levantamiento. ‘El pollo subió de 6,50 a 10 pesos durante 20 días y después bajó. Pero la carne sigue más cara, el pan está un 10% arriba, el aceite pasó de cinco pesos a ocho y encima los supermercados lo están racionando’, protestó la presidenta del CEC, Susana Andrada”, reflejaron los medios de comunicación nacionales.
Pero más allá de los precios dibujados y los reales, la pobreza crece en la Argentina.
Por cada punto real de inflación se agregan 150 mil pobres al agujero negro de la desesperación existencial.
Una familia necesitó reunir ingresos por 982,38 pesos en marzo para superar la pobreza, aunque la cifra trepa a 1.300 pesos si los cálculos son realizados por economistas privados. El límite de la indigencia son 455,57 pesos mensuales. Cifra que debería alcanzar para dar de comer a un matrimonio con dos hijos.
¿En qué país, en qué geografía del cinismo viven los funcionarios del gobierno nacional?
¿Cuántas familias que no llegan a mil trescientos pesos mensuales pudieron comer carne, verdura, frutas y leche durante los días del paro agropecuario de manera permanente?
Hijos de la mentira, los números oficiales intentan ocultar el crecimiento de las urgencias, el aumento de la pobreza, la sombra amplia que genera la invicta concentración de riquezas en pocas manos.
14/04/08
* Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
“Uno es tan pequeño como el miedo que siente, y tan grande como el enemigo que elige para luchar»
por Subcomandante Marcos (México)
14 años atrás 1 min lectura
Chadwick: “L@s estudiantes no son los dueños del país”
por Miguel Àngel Rendón Escobar (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
“El conflicto en la Araucanía no lo resuelven los camioneros, sino que se resuelve con las forestales restituyendo tierras”
por Oficina Parlamentaria de Alejandro Navarro (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Agonía o Ley Corta y artículo único para lograr fin de la huelga de hambre mapuche
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…