Paraguay: las botas, la sotana, el imperio y la alternancia
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 3 min lectura
Aunque de 1940 al 2008 han pasado casi siete décadas, sorprende reconocer hoy lo mucho que los liberales siguen pareciéndose a sí mismos a lo largo de su propia historia. No por casualidad su incrustado candidato actual, el obispo jubilado Fernando Lugo -que al igual que en los cuarenta fue convocado desde ámbitos extrapartidarios- en su discurso de septiembre en Coronel Oviedo glorificó al dictador José Félix Estigarribia, quien inauguró el 18 de febrero de 1940 la etapa totalitaria nazi-fascista en Paraguay, que iría a consolidarse el 13 de enero de 1947. Tampoco es por azar que el compañero de fórmula de “Federico Fraude” escoja como paradigma de buen gobernante al militar (Estigarribia) que desautorizó a Luis Alberto de Herrera por defender la soberanía paraguaya y amordazó la prensa por vía constitucional, llegando a exigir por ley que para editar un libro en nuestro medio debía éste ser autorizado por el Ministerio del Interior.
En una imperdible carta fechada en abril de 1941, Juan Francisco Recalde responsabilizaba al destinatario, Efraim Cardozo, al igual que a Justo Pastor Benítez y Alejandro Marín Iglesias, de haber sido las cabezas de un movimiento destructor del Partido Liberal. Las acusaciones cruzadas en aquella polémica epistolar de mediados de 1941 entre Cardozo y Recalde, son elocuentes para comprender, desde las mismas plumas liberales, los fatídicos errores que llevaron al país a los rigores de una dictadura militar anticomunista que por medio siglo regiría su política interna y aprisionaría su relacionamiento exterior.
La candidatura de Estigarribia no hubiera tenido el camino allanado si no hubiera contado con respaldo al más alto nivel en Washington, donde su lealtad hacia los intereses petroleros de la Standard Oil company en las negociaciones por la paz del Chaco sería premiada con el contundente espaldarazo político y generosos créditos. Desde siempre, el visto bueno del norte ha sido esencial para tomar coraje y encarar a los adversarios políticos en nuestra fauna vernácula.
Las bases sentadas por Estigarribia irían a ser aprovechadas por sus continuadores Morínigo y Stroessner, quienes tras desechar al Partido Liberal materializarían al cabo de los años los planes geoestratégicos que para el Paraguay fueron trazados por Hulls, Wells y Roosevelt a fines de la década del ’30.
La hegemonía de Stroessner, a su vez, sólo pudo ser desafiada por políticos y comunicadores que habían sido sus leales seguidores y fieles servidores cuando recibieron el guiño de Washington, desde donde se les brindó protección y fuerte apoyo económico para emprender sus bravuconadas contra quien otrora había sido su paternal protector.
Durante esta fracasada transición vimos una y otra vez a los “defensores de la democracia” escamotear la voluntad popular a quien había tenido mayoría en las urnas, las veces que el ganador de las votaciones desagradaba a Peter Romero u algún otro emisario imperial ocasional. Y así sucesivamente hasta llegar a la coyuntura actual, en que siguiendo las directivas del norte, la prensa adicta al imperio y los testaferros de organismos de coacción imperialista como USAID, IAF, NED, se han posicionado en torno a un clérigo retirado, induciendo a seguirlos incluso a la izquierda incauta, buscando una vez más solo complacer los designios imperiales.
Poniendo las cosas en perspectiva, sólo se puede concluir que si algo quedó en claro todo este tiempo transcurrido desde agosto de 1939 hasta hoy, es que pueden alternarse liberales y colorados, civiles, militares o clérigos, pero lo único que permanece inalterable en nuestro tétrico mundillo político es el poderío de la embajada norteamericana.
Artículos Relacionados
Noticias que atemorizan… a los medios
por Julio Frank S. (España)
19 años atrás 7 min lectura
¿Por fin una respuesta a la altura de la crisis?: ¡Del G20 al G192: a la ONU!
por Josep Xercavins i Valls (España)
16 años atrás 7 min lectura
Escuelas para ricos y escuelas para pobres Chile segregado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Nuevo sindicalismo y movilización
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Carta abierta a las personas (en días de protesta social)
por Otra persona (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.