Paraguay: las botas, la sotana, el imperio y la alternancia
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
18 años atrás 3 min lectura
Aunque de 1940 al 2008 han pasado casi siete décadas, sorprende reconocer hoy lo mucho que los liberales siguen pareciéndose a sí mismos a lo largo de su propia historia. No por casualidad su incrustado candidato actual, el obispo jubilado Fernando Lugo -que al igual que en los cuarenta fue convocado desde ámbitos extrapartidarios- en su discurso de septiembre en Coronel Oviedo glorificó al dictador José Félix Estigarribia, quien inauguró el 18 de febrero de 1940 la etapa totalitaria nazi-fascista en Paraguay, que iría a consolidarse el 13 de enero de 1947. Tampoco es por azar que el compañero de fórmula de “Federico Fraude” escoja como paradigma de buen gobernante al militar (Estigarribia) que desautorizó a Luis Alberto de Herrera por defender la soberanía paraguaya y amordazó la prensa por vía constitucional, llegando a exigir por ley que para editar un libro en nuestro medio debía éste ser autorizado por el Ministerio del Interior.
En una imperdible carta fechada en abril de 1941, Juan Francisco Recalde responsabilizaba al destinatario, Efraim Cardozo, al igual que a Justo Pastor Benítez y Alejandro Marín Iglesias, de haber sido las cabezas de un movimiento destructor del Partido Liberal. Las acusaciones cruzadas en aquella polémica epistolar de mediados de 1941 entre Cardozo y Recalde, son elocuentes para comprender, desde las mismas plumas liberales, los fatídicos errores que llevaron al país a los rigores de una dictadura militar anticomunista que por medio siglo regiría su política interna y aprisionaría su relacionamiento exterior.
La candidatura de Estigarribia no hubiera tenido el camino allanado si no hubiera contado con respaldo al más alto nivel en Washington, donde su lealtad hacia los intereses petroleros de la Standard Oil company en las negociaciones por la paz del Chaco sería premiada con el contundente espaldarazo político y generosos créditos. Desde siempre, el visto bueno del norte ha sido esencial para tomar coraje y encarar a los adversarios políticos en nuestra fauna vernácula.
Las bases sentadas por Estigarribia irían a ser aprovechadas por sus continuadores Morínigo y Stroessner, quienes tras desechar al Partido Liberal materializarían al cabo de los años los planes geoestratégicos que para el Paraguay fueron trazados por Hulls, Wells y Roosevelt a fines de la década del ’30.
La hegemonía de Stroessner, a su vez, sólo pudo ser desafiada por políticos y comunicadores que habían sido sus leales seguidores y fieles servidores cuando recibieron el guiño de Washington, desde donde se les brindó protección y fuerte apoyo económico para emprender sus bravuconadas contra quien otrora había sido su paternal protector.
Durante esta fracasada transición vimos una y otra vez a los “defensores de la democracia” escamotear la voluntad popular a quien había tenido mayoría en las urnas, las veces que el ganador de las votaciones desagradaba a Peter Romero u algún otro emisario imperial ocasional. Y así sucesivamente hasta llegar a la coyuntura actual, en que siguiendo las directivas del norte, la prensa adicta al imperio y los testaferros de organismos de coacción imperialista como USAID, IAF, NED, se han posicionado en torno a un clérigo retirado, induciendo a seguirlos incluso a la izquierda incauta, buscando una vez más solo complacer los designios imperiales.
Poniendo las cosas en perspectiva, sólo se puede concluir que si algo quedó en claro todo este tiempo transcurrido desde agosto de 1939 hasta hoy, es que pueden alternarse liberales y colorados, civiles, militares o clérigos, pero lo único que permanece inalterable en nuestro tétrico mundillo político es el poderío de la embajada norteamericana.
Artículos Relacionados
Frente a la masacre en Palestina: Un silencio repugnante
por Atilio Boron (Página 12 - Argentina)
19 años atrás 3 min lectura
Inolvidable lección de ecología y ética ambiental
por Oswaldo Báez (Ecuador)
18 años atrás 6 min lectura
¿Son “católicas” las universidades católicas?
por Jorge Costadoat (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
“Porque si estamos vivos es para ser coherentes”
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
El sueño colectivo y la catástrofe
por Olga Larrazabal S. (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.