Informe oficial reconoce 13.000 hectáreas de transgénicos como maíz, canola, soya y cártamo
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 12 min lectura
Las regiones donde hay más cultivos transgénicos son, de mayor a menor, la sexta, séptima y metropolitana. Sólo en la II y XII regiones no se informa de cultivos genéticamente modificados. En todos los casos, se trata de semillas destinadas a la exportación, único uso de acuerdo a la legalidad chilena. Una confusión frecuente es afirmar que en Chile se consume tomate transgénico, pero en realidad el tomate de larga vida del mercado local, corresponde a una variedad híbrida, es decir está trabajada genéticamente pero dentro de una misma especie vegetal. En las variedades transgénicas, en cambio, se traspasa la barrera de las especies, insertando en el gen original de la planta un gen de una especie animal (una secuencia que por ejemplo –en el caso del maíz BT1176- corresponde a una bacteria tóxica que es insecticida, Cry1AB de bacillus thuringiensis).
El gobierno chileno también se sigue justificando en la protección del secreto comercial para ocultar la ubicación exacta de los predios, imposibilitando la fiscalización ciudadana respecto de la posible contaminación de cultivos orgánicos y tradicionales. Corresponde al SAG aplicar las normas para la internación e introducción al medio ambiente de organismos vegetales vivos modificados de propagación OVMs (decreto 1523, 6 de julio de 2001). Un departamento de esa repartición estatal, encabezado por Gonzalo Pardo evalúa las solicitudes de introducción, autoriza lugares de acopio y fija franjas de seguridad caso a caso. No se conocen las medidas de seguimiento y fiscalización que la institución implementa, ni la compensación por daños por contaminación. En la información publicada en la web del SAG se fija en diez días hábiles el plazo para autorizar el lugar de acopio, y en apenas 45 días hábiles el plazo posterior de evaluación para aceptar o rechazar cada solicitud de importación desde el momento en que este organismo recibe la información requerida. Asimismo limita el plazo a 20 días hábiles si hay una resolución previa.
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología derivado del Convenio sobre Diversidad Biológica, ratificado por 140 países, no ha sido ratificado por Chile. La ratificación obligaría al país a respetar el principio de precaución al tomar decisiones relativas a los organismos vivos genéticamente modificados. Chile es centro de origen de varias especies (papa, tomate, frutilla, etc) y su flora y fauna cuentan con un gran endemismo. La isla de Chiloé, por ejemplo, ubicada 1.190 kilómetros al suroeste de Santiago, es reconocida como centro de origen de la papa (Solanum tuberosum) junto con Bolivia y Perú. Y allí existe desde 1987 un banco de especies que hoy mantiene más de 200 variedades de papa, por lo que diversas organizaciones ambientales impulsan la declaración de Chiloé como zona libre de transgénicos.
La coexistencia de los cultivos transgénicos con la agricultura orgánica ha sido considerada imposible por productores de España, donde un estudio de casos de Cataluña y Aragón, publicado por Assemblea Pagesa, Plataforma Fuera los Transgénicos y Greenpeace, probó que siete años de cultivos transgénicos contaminaron el maíz orgánico y el convencional. Otro tanto está ocurriendo en México, y en Chile. Información reservada narra experiencias similares en una localidad cercana a Santiago.
El año 2003, el gobierno del entonces Presidente Lagos había anunciado su propósito de generar una política nacional “para promover y orientar el desarrollo biotecnológico del país” y se inició el estudio de dicha política con el apoyo del fondo GEF/UNEP. En 2006, el gobierno de la presidenta Bachelet anunció como objetivo que Chile se convierta en una potencia mundial en el rubro de la alimentación. La mayor parte de las instituciones de gobierno no muestran preocupación por los aspectos relacionados con la producción limpia, lo que es particularmente notorio en el INIA, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, cuyas políticas también dejan ver su apoyo a los transgénicos y al uso de plaguicidas. El gobierno ha propuesto que los proyectos de introducción de organismos genéticamente modificados deberían ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Con los precedentes ya conocidos acerca de las aprobaciones de proyecto debido a consideraciones políticas, y no técnicas (caso CELCO, Ralco y muchos otros), esa respuesta no ofrece ninguna garantía para quienes se preocupan del impacto de los transgénicos.
Desde 1987, Chile multiplica y exporta semillas genéticamente modificadas, operando como estación de cultivo de productos biotecnológicos desarrollados en otros países. En la temporada previa al cuadro entregado este mes de junio por el SAG, según la información oficial citada en el Anexo 2 del Informe Final del Proyecto PNUMA-GEF-CONAMA sobre Bases para el Marco Nacional de Bioseguridad de Chile, la superficie sembrada con transgénicos alcanzó las 8600 hectáreas, lo que representa aproximadamente un 1% de la superficie nacional de cultivos anuales, y un 41% de la superficie semillera, y genera divisas del orden de los US$ 50 millones al año. La superficie nacional de semilleros transgénicos aumentó aproximadamente 20 veces entre los años 1999 y 2003. Los mercados de destino de estas semillas son principalmente Estados Unidos y la Unión Europea, así como Canadá.
Hay además en Chile cultivos transgénicos cuyas pruebas de campo han sido autorizadas en el país, con proyectos como una papa resistente a la bacteria Erwinia carotovora; también se ha obtenido uva transgénica resistente al hongo Botritis cinerea. Otro proyecto relevante es el caso de los carozos, en que se busca un mejorar la presentación de estos frutos para la exportación.
No existe legislación sobre etiquetado ni se realizan evaluaciones por el MINSAL a los alimentos.
En noviembre de 2006 se presentó en el Senado, con la firma de legisladores de partidos de la oposición (Andrés Espina, Andrés Allamand, Juan Antonio Coloma) y también de la Concertación, la alianza de gobierno (Eduardo Frei, Fernando Flores) la moción sobre “Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados” que busca legalizar los cultivos transgénicos. La iniciativa presenta antecedentes equívocos, ignora los efectos ya conocidos y hace afirmaciones sin base científica sobre aumento de la productividad y sobre la posibilidad de asegurar resguardos adecuados para evitar la contaminación de otras semillas. También desconoce el principio de precaución y no contempla estudios de riesgos independientes. Las normas de etiquetado que contempla son las propuestas por las compañías productoras (“equivalencia sustancial”) las cuales no dan garantías al consumidor sobre su real contenido. El proyecto ha sido rechazado por organizaciones ambientales y sociales del país.
En años pasados, Greenpeace realizó una campaña nacional de alerta e información sobre los transgénicos, distribuyendo una guía, y publicando en su página web una lista de alimentos contaminados con transgénicos que tuvo gran impacto entre los consumidores.
ESPECIE | REGIóN | SUPERFICIE (ha) | TOTAL NACIONAL (ha) |
Arroz | VI | 2,0 | 2,0 |
B. juncea | IX | 0,2 | 0,2 |
Canola | IX | 448,3 | 627,5 |
RM | 7,0 | ||
VII | 3,4 | ||
VIIIs | 168,8 | ||
Cartamo | RM | 10,4 | 11,4 |
VIII | 1,0 | ||
Lino | IX | 0,1 | 0,1 |
Maíz | I | 6,4 | 12.117,8 |
III | 241,8 | ||
IV | 72,2 | ||
RM | 8188 | ||
V | 53,7 | ||
VI | 6.069,6 | ||
VII | 4.855,4 | ||
Remolacha | V | 0,4 | 0,8 |
VIII | 0,4 | ||
Soya | I | 0,9 | 165,6 |
RM | 58,7 | ||
V | 0,7 | ||
4,2 | |||
VI | 101,1 | ||
Tomate | V | 0,1 | 0,1 |
Zapallo | RM | 2,0 | 2,0 |
Vid | RM | 1,0 | 1,0 |
Superficie nacional total | 12.928,417 |
Fuente: SAG
Para saber más:
– Bases para el Marco Nacional de Bioseguridad de Chile, Anexo 2, Desarrollo biotecnológico en Chile.
– Informe al Presidente de la República de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología (CNDB, 2003).
– "Diagnóstico Nacional y Caracterización de la Investigación Biotecnológica y de sus Aplicaciones Industriales o Comerciales" (Gil et al., 2004).
"Diagnóstico sobre la Presencia y Estado de la Flora Chilena emparentada con Cultivos Genéticamente Modificados, con énfasis en el Riesgo de Flujo Génico" (INIA-MNHN, 2004).
– Campañas de Greenpeace.
– Revista ENLACE /RAP-AL, 2006
– Sitio del SAG http://www.sag.gob.cl/
Artículos Relacionados
Libia: Una gran operación de manipulación, desinformación e intoxicación de la opinión pública
por Paco Peña (Francia)
14 años atrás 18 min lectura
La Concertación debe explicaciones (IV)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
¿Está justificada la mentira en política?
por Hans Kung (Alemania)
17 años atrás 6 min lectura
Sexualidad unitiva y sexualidad procreadora
por Juan Masiá Clavel (España)
15 años atrás 6 min lectura
Golpe a la Libertad de Prensa en Chile: Periodista de HispanTV es judicializado
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
1 hora atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 horas atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 horas atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
2 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».