Exposición itinerante sobre la Matanza en la Escuela Santa María de Iquique
por Confederación General de Trabajadores (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Sr. Director:
P R E S E N T E
De nuestra consideración:
En el marco de la conmemoración del centenario de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, la Confederación General de Trabajadores (CGT) ha llevado a la comunidad este hecho histórico que aún no forma parte de los temas educativos de nuestros colegios o liceos, y que se ha querido borrar de la memoria colectiva de nuestros país.
La CGT, empecinada en rescatar la memoria de lo sucedido en Santa María de Iquique, decidió darle vida a una exposición de fotografías de mineros en sus faenas y otras imágenes donde se expresa la calidad de vida que por esos años tenían que soportar los pampinos, la brutal explotación a la que eran sometidos por los capitalistas ingleses, y mostrar, también, la forma en que decididamente actuaron y marcaron con su propia sangre, la de sus mujeres e hijos, la historia de la clase obrera en nuestro país.
Sin embargo, nuestra iniciativa hasta ahora no ha sido reseñada como debiera por los medios de comunicación, principalmente aquellos que en sus páginas escriben y hablan sobre los derechos de los trabajadores. Lamentablemente, se ha ocultado a la comunidad y a los trabajadores que la CGT, junto a otras organizaciones sociales, ha desarrollado múltiples iniciativas para conmemorar esta masacre de obreros ocurrida en nuestro país.
La exposición, inaugurada con gran éxito en la Casa Central de la Universidad de Chile, recorrió distintas Facultades, para luego presentarse en el frontis del Ministerio del Trabajo y en la Plaza de la Constitución. También se ha presentado en algunas comunas del sector sur de Santiago: Buin, Paine y Talagante. También llegó a la VI Región, a la localidad de Lolol, donde los pobladores en su gran mayoría de gente dedicada a las labores agrícolas, expresó su satisfacción por tan noble iniciativa.
A la fecha más de 50.000 personas se han encontrado con esta historia de lucha desinteresada y sacrificio de miles de obreros pampinos que murieron por creer que es posible construir un mundo distinto. Es de esperar que los medios de comunicación no sigan ocultando éstas iniciativas populares que rescatan nuestra memoria como trabajadores de clase.
Sin nada mas que decir, atentamente por la C.G.T.
Manuel Ahumada Lillo Héctor Araya Hernandez
Presidente Secretario
Correo: cgtmosicam@adsl.tie.cl
Artículos Relacionados
Lunes 14: Santiago acompaña a los Historiadores hasta puertas de La Moneda a entregar Declaración
por Sergio Grez T. e Igor Goicovic (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Conclusiones del Cabildo Apicultura y Transgénicos
por Lucía Sepúlveda (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Por qué se conmemora el 8 de marzo
por Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena
19 años atrás 5 min lectura
¡La Marcha de los Jarros! Miércoles 30 de julio, Plaza Italia
por ACEUS (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
El prófugo Iturriaga y el Día Internacional Contra la Tortura
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Xawuluwuaiñ; Conversatorio sobre la Lucha Mapuche
por Meli Wixan Mapu
11 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.