Exposición itinerante sobre la Matanza en la Escuela Santa María de Iquique
por Confederación General de Trabajadores (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Sr. Director:
P R E S E N T E
De nuestra consideración:
En el marco de la conmemoración del centenario de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, la Confederación General de Trabajadores (CGT) ha llevado a la comunidad este hecho histórico que aún no forma parte de los temas educativos de nuestros colegios o liceos, y que se ha querido borrar de la memoria colectiva de nuestros país.
La CGT, empecinada en rescatar la memoria de lo sucedido en Santa María de Iquique, decidió darle vida a una exposición de fotografías de mineros en sus faenas y otras imágenes donde se expresa la calidad de vida que por esos años tenían que soportar los pampinos, la brutal explotación a la que eran sometidos por los capitalistas ingleses, y mostrar, también, la forma en que decididamente actuaron y marcaron con su propia sangre, la de sus mujeres e hijos, la historia de la clase obrera en nuestro país.
Sin embargo, nuestra iniciativa hasta ahora no ha sido reseñada como debiera por los medios de comunicación, principalmente aquellos que en sus páginas escriben y hablan sobre los derechos de los trabajadores. Lamentablemente, se ha ocultado a la comunidad y a los trabajadores que la CGT, junto a otras organizaciones sociales, ha desarrollado múltiples iniciativas para conmemorar esta masacre de obreros ocurrida en nuestro país.
La exposición, inaugurada con gran éxito en la Casa Central de la Universidad de Chile, recorrió distintas Facultades, para luego presentarse en el frontis del Ministerio del Trabajo y en la Plaza de la Constitución. También se ha presentado en algunas comunas del sector sur de Santiago: Buin, Paine y Talagante. También llegó a la VI Región, a la localidad de Lolol, donde los pobladores en su gran mayoría de gente dedicada a las labores agrícolas, expresó su satisfacción por tan noble iniciativa.
A la fecha más de 50.000 personas se han encontrado con esta historia de lucha desinteresada y sacrificio de miles de obreros pampinos que murieron por creer que es posible construir un mundo distinto. Es de esperar que los medios de comunicación no sigan ocultando éstas iniciativas populares que rescatan nuestra memoria como trabajadores de clase.
Sin nada mas que decir, atentamente por la C.G.T.
Manuel Ahumada Lillo Héctor Araya Hernandez
Presidente Secretario
Correo: cgtmosicam@adsl.tie.cl
Artículos Relacionados
¡Nuestra palabra de rabia, nuestro grito de acción!
por Marcela Suarez (MPL-Chile)
19 años atrás 2 min lectura
El primer tomatazo nacional: ¡contra Farmacias Ahumada!
por Mauricio Esteban Muñoz (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Organizaciones sociales en Chile confirman Huelga General a partir de hoy miércoles 23
por TeleSurTV
6 años atrás 8 min lectura
Ciudadan@s por una TV para tod@s: ¿Qué proponemos?
por www.ciudadaniatv.cl
14 años atrás 3 min lectura
Privatización del mar a favor de salmoneras es inconstitucional
por Ecoceanos (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Opinión Las elecciones en Chile, aún bajo la sombra de Pinochet
por Jefferson Miola (CLAE)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
Kast es hijo de un oficial del ejército nazi y miembro de una familia que colaboró con la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.
«El futuro de Chile está en tus manos. No te dejes engañar»
por Tomás Mosciatti (Chile)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
El jefe de los matones, es José Antonio Kast. Él es el que sonríe y acuchilla por la espalda. El cínico, el falso, el desvergonzadamente descarado. El que finge amabilidad para agredir a mansalva, como un traidor. Ese es José Antonio Kast.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
2 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
5 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).