Población La Victoria: 30 Octubre 1957
por HISTORIA LOCAL (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
Santiago, 04 de marzo de 2007
Con sorpresa me encontré con la publicación en su sitio de un texto compuesto relativo a la toma de terrenos que en 1957 dio origen a la población La Victoria (Nota de la Redacción: ver el artículo que presentamos más abajo del el viernes 09 de febrero de 2007).Debidamente explican no poseer los datos de edición del mismo.
Quería entregarles esa información.La primera parte del texto es el prólogo del libro "Memorias de La Victoria. Relatos de vida en torno a los orígenes de la población", publicado por el Grupo Identidad de Memoria Popular, el año 2003. Soy coautor de aquella publicación, y autor de dicho prólogo, del que se extrae fragmentos.
El segundo texto corresponde a extractos de una historia local firmada por Guillermina Farías: "Lucha, vida, muerte y esperanza. Historia de la población La Victoria", publicada por Sur a finales de los 80´s.
Mi intención no es en lo absoluto recriminatoria. Me alegra que se difunda el estudio en torno a un suceso tan importante para la historia popular chilena. De modo que espero aportar con esta clarificación a la tribuna que ustedes le brindan a esta obra.
Por otro lado, en lo que respecta al libro del que soy coautor, hemos preparado una reedición que saldrá a la luz prontamente, dentro de los próximos meses. Si este contacto sirve para difundir la obra, lo agradeceré mucho.
Por último, en vista a su interés por este tema, y al 50 aniversario de la toma que se cumple este 2007, quisiera señalarles mi plena disposición a colaborar con ustedes en adelante.
“La historia es nuestra, y la hacen los Pueblos” [Salvador Allende Gossens]
La Victoria es un producto de esa proyección, como una solución asumida por los propios afectados en todos sus costos. Fueron los incendios recurrentes, la insalubridad, la inseguridad y la marginación que existía en el Zanjón, los detonantes inmediatos de esta toma de terrenos. Un elemento a considerar es el desarrollo gradual de formas de organización por parte de los pobladores, como contraparte de la pasividad de los gobiernos, dada la incapacidad institucional de atender a la carencia de vivienda de estos sectores. Puestas así las cosas, el conflicto central está dado por el agotamiento de las “callampas” como forma de habitación y la emergencia de un protagonismo popular que desborda los límites de lo político en la generación de una estrategia de poblamiento: la apropiación directa del terreno y la autoconstrucción por parte de los pobladores”.
Hombres, mujeres y niños; ancianos, rucas y banderas; nadie se salvó del tropel. Adentro, el cura Del Corro y el pastor Eliseo Palma intentaban en vano parlamentar. Los yuyos1 eran cómplices de los pobladores, pues permitían, con su metro de altura, esconderse. La desigual batalla campal duró hasta como las cuatro de la tarde.
CON-SPIRANDO Nº46/04
Artículos Relacionados
Murió Mercedes Barcha, la viuda de Gabriel García Márquez
por Medios
5 años atrás 2 min lectura
Jon Sobrino: “La utopía de los pueblos es la vida”
por TV2 (España)
8 años atrás 1 min lectura
Venceremos, Venceremos, Venceremos
por Raúl Zurita (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Siglo XX: profundo desprecio a los mapuches
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 8 min lectura
Ecuador digno ha derrotado a Noboa y vota 4 veces NO. ¡Votó por el futuro!
por La Base America Latina
3 mins atrás
20 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan la derrota de Daniel Noboa en la consulta popular de Ecuador, donde la ciudadanía rechazó cuatro veces su proyecto.
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
11 horas atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.