Población La Victoria: 30 Octubre 1957
por HISTORIA LOCAL (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
Santiago, 04 de marzo de 2007
Con sorpresa me encontré con la publicación en su sitio de un texto compuesto relativo a la toma de terrenos que en 1957 dio origen a la población La Victoria (Nota de la Redacción: ver el artículo que presentamos más abajo del el viernes 09 de febrero de 2007).Debidamente explican no poseer los datos de edición del mismo.
Quería entregarles esa información.La primera parte del texto es el prólogo del libro "Memorias de La Victoria. Relatos de vida en torno a los orígenes de la población", publicado por el Grupo Identidad de Memoria Popular, el año 2003. Soy coautor de aquella publicación, y autor de dicho prólogo, del que se extrae fragmentos.
El segundo texto corresponde a extractos de una historia local firmada por Guillermina Farías: "Lucha, vida, muerte y esperanza. Historia de la población La Victoria", publicada por Sur a finales de los 80´s.
Mi intención no es en lo absoluto recriminatoria. Me alegra que se difunda el estudio en torno a un suceso tan importante para la historia popular chilena. De modo que espero aportar con esta clarificación a la tribuna que ustedes le brindan a esta obra.
Por otro lado, en lo que respecta al libro del que soy coautor, hemos preparado una reedición que saldrá a la luz prontamente, dentro de los próximos meses. Si este contacto sirve para difundir la obra, lo agradeceré mucho.
Por último, en vista a su interés por este tema, y al 50 aniversario de la toma que se cumple este 2007, quisiera señalarles mi plena disposición a colaborar con ustedes en adelante.
“La historia es nuestra, y la hacen los Pueblos” [Salvador Allende Gossens]
La Victoria es un producto de esa proyección, como una solución asumida por los propios afectados en todos sus costos. Fueron los incendios recurrentes, la insalubridad, la inseguridad y la marginación que existía en el Zanjón, los detonantes inmediatos de esta toma de terrenos. Un elemento a considerar es el desarrollo gradual de formas de organización por parte de los pobladores, como contraparte de la pasividad de los gobiernos, dada la incapacidad institucional de atender a la carencia de vivienda de estos sectores. Puestas así las cosas, el conflicto central está dado por el agotamiento de las “callampas” como forma de habitación y la emergencia de un protagonismo popular que desborda los límites de lo político en la generación de una estrategia de poblamiento: la apropiación directa del terreno y la autoconstrucción por parte de los pobladores”.
Hombres, mujeres y niños; ancianos, rucas y banderas; nadie se salvó del tropel. Adentro, el cura Del Corro y el pastor Eliseo Palma intentaban en vano parlamentar. Los yuyos1 eran cómplices de los pobladores, pues permitían, con su metro de altura, esconderse. La desigual batalla campal duró hasta como las cuatro de la tarde.
CON-SPIRANDO Nº46/04
Artículos Relacionados
Fiscalía investiga a Ricardo Ezzati por eventual nuevo caso de encubrimiento
por El Dínamo
7 años atrás 2 min lectura
Invitación a visitar un Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna totalmente remozado
por Sergio Grez Toso (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
«El pueblo unido jamas será vencido» un himno internacional de esperanza
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Nuestro San Romero
por Radio Progreso - Honduras
7 años atrás 2 min lectura
Francisco expulsa a los cardenales George Pell y Francisco Javier Errázuriz del grupo C-9, que le asesora en la reforma de la Curia romana
por Jesús Bastante (España)
7 años atrás 6 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…