Población La Victoria: 30 Octubre 1957
por HISTORIA LOCAL (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
Santiago, 04 de marzo de 2007
Con sorpresa me encontré con la publicación en su sitio de un texto compuesto relativo a la toma de terrenos que en 1957 dio origen a la población La Victoria (Nota de la Redacción: ver el artículo que presentamos más abajo del el viernes 09 de febrero de 2007).Debidamente explican no poseer los datos de edición del mismo.
Quería entregarles esa información.La primera parte del texto es el prólogo del libro "Memorias de La Victoria. Relatos de vida en torno a los orígenes de la población", publicado por el Grupo Identidad de Memoria Popular, el año 2003. Soy coautor de aquella publicación, y autor de dicho prólogo, del que se extrae fragmentos.
El segundo texto corresponde a extractos de una historia local firmada por Guillermina Farías: "Lucha, vida, muerte y esperanza. Historia de la población La Victoria", publicada por Sur a finales de los 80´s.
Mi intención no es en lo absoluto recriminatoria. Me alegra que se difunda el estudio en torno a un suceso tan importante para la historia popular chilena. De modo que espero aportar con esta clarificación a la tribuna que ustedes le brindan a esta obra.
Por otro lado, en lo que respecta al libro del que soy coautor, hemos preparado una reedición que saldrá a la luz prontamente, dentro de los próximos meses. Si este contacto sirve para difundir la obra, lo agradeceré mucho.
Por último, en vista a su interés por este tema, y al 50 aniversario de la toma que se cumple este 2007, quisiera señalarles mi plena disposición a colaborar con ustedes en adelante.
“La historia es nuestra, y la hacen los Pueblos” [Salvador Allende Gossens]
La Victoria es un producto de esa proyección, como una solución asumida por los propios afectados en todos sus costos. Fueron los incendios recurrentes, la insalubridad, la inseguridad y la marginación que existía en el Zanjón, los detonantes inmediatos de esta toma de terrenos. Un elemento a considerar es el desarrollo gradual de formas de organización por parte de los pobladores, como contraparte de la pasividad de los gobiernos, dada la incapacidad institucional de atender a la carencia de vivienda de estos sectores. Puestas así las cosas, el conflicto central está dado por el agotamiento de las “callampas” como forma de habitación y la emergencia de un protagonismo popular que desborda los límites de lo político en la generación de una estrategia de poblamiento: la apropiación directa del terreno y la autoconstrucción por parte de los pobladores”.
Hombres, mujeres y niños; ancianos, rucas y banderas; nadie se salvó del tropel. Adentro, el cura Del Corro y el pastor Eliseo Palma intentaban en vano parlamentar. Los yuyos1 eran cómplices de los pobladores, pues permitían, con su metro de altura, esconderse. La desigual batalla campal duró hasta como las cuatro de la tarde.
CON-SPIRANDO Nº46/04
Artículos Relacionados
Siempre y Nunca contra A veces
por SubComandante Marcos (Chiapas, México)
13 años atrás 2 min lectura
Mageluwvn/ Invitación Lanzamiento del libro de Derecho Propio Mapuche
por Comunicaciones Pulof
10 años atrás 2 min lectura
Barricada Cultural: Fuego en el cemento
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Realidades argentinas: "A los caídos por la livertá"
por Osvaldo Bayer (Argentina)
19 años atrás 8 min lectura
Generala Manuela Sáenz: Hasta la Victoria Siempre!
por Rafael Correa Delgado (Presidente de la República del Ecuador)
16 años atrás 8 min lectura
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
9 horas atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
13 horas atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
9 horas atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
13 horas atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.