Costa Rica: Y las cosas cambiaron…
por Luis Paulino Vargas Solís (Argenpress)
18 años atrás 5 min lectura
No siempre se entiende en qué sentido este es un movimiento de una naturaleza realmente nueva. Lo usual, en cambio, es verlo con anteojos viejos que lo ubican en otros tiempos y contextos históricos. La derecha neoliberal, aferrada al TLC y sus contrarreformas, quiere convencerse a sí misma, y convencer al pueblo, que este movimiento es como cualquier otro del pasado. De ahí su manipuladora insistencia que intenta identificarlo con los sindicatos. Su premisa es malintencionada: si los sindicatos están “desprestigiados”, invocarlos es una forma cómoda de, a su vez, deslegitimar el movimiento. Pero como difícilmente dicen nada más que eso, y ello vale incluso para sus más insignes ideólogos, terminan dominados por una visión simplista y distorsionada de la realidad.
Así piensan las cosas y difícilmente aportan nada más sutil. Con ello hipotecan gravemente su futuro como clases dirigentes. Simplificando un tanto, sus opciones se sintetizan en dos: seguir al comando de un país en descomposición social, política y cultural, donde ellos mandarán porque sí, sin la confianza de nadie. O bien, y como segunda opción, la de simplemente ser desplazados del poder. Lograr esto segundo, dependerá de quienes estamos de este lado de la acera.
El Movimiento del No está visibilizando una realidad costarricense que se ha vuelto mucho más compleja. Posiblemente dos características definen esa nueva Costa Rica que ha emergido en los últimos quince a veinte años. Primero, su diversidad, es decir, la heterogeneidad de intereses, expresiones culturales y reivindicaciones que han ido tomando forma. Segundo, la gradual consolidación de una conciencia ciudadana lúcida, comprometida y responsable.
Ello se va concretando, de forma progresiva, en la organización civil y, en especial, en el multicolor abanico en que esa organización se concreta. Hoy la gente no necesariamente se organiza en sindicatos, quizá en parte porque éstos se han debilitado como resultado de sus propios errores, pero, sobre todo, de muchos años de feroz persecución. Por su parte, otras organizaciones que también poseen trayectoria histórica, asumen nuevas formas, lenguajes y estilos. Es el caso de las estudiantiles, las cuales, a mi juicio, hoy se diferencian de sus predecesoras, principalmente en dos cosas: su alto grado de independencia y su rico pluralismo interno.
Pero igualmente han ido apareciendo, y paulatinamente consolidándose, una organización civil de nuevo cuño. Motivaciones sobran: el ambiente; el desarrollo de nuevas formas productivas; el género; la diversidad sexual; los problemas de la comunidad, el barrio o la región; el consumo. Poco a poco, estas organizaciones van asumiendo un perfil más independiente. Superan el antiguo sometimiento a la institucionalidad estatal o la burocracia partidaria. Van construyendo su propia visión de mundo, su propio programa, discurso y organización.
No hago referencia a la idea simplista y edulcorada que habla de una “sociedad civil” que actúa como tercer sector, a modo de instancia conciliadora, entre el Estado y el mercado. Hablo, en cambio, de una ciudadanía que se politiza a profundidad y va desarrollando posiciones críticas y autónomas, las cuales se concretan en una movilización que cuestiona los poderes establecidos, incluyendo estructuras partidarias corruptas, oligarquías económicas voraces y medios de comunicación vendidos. Una ciudadanía que, desde ese compromiso y esa politización, tiene también la capacidad de formular y construir alternativas. Esta organización civil materializa el compromiso de los sectores más lúcidos de la sociedad; aquellos que han decidido que la ciudadanía es un ejercicio de derechos y responsabilidades que tiene lugar todos los días de la vida, y no tan solo un domingo de febrero cada cuatro años.
El Movimiento del No se asienta y ha crecido desde esa variopinta organización civil. En su base, por lo tanto, bullen motivaciones muy diversas. A estos efectos, el TLC ha actuado como elemento aglutinante, seguramente porque se opone, simultáneamente, a todo cuanto esa ciudadanía reivindica, lo mismo en lo que de particular tienen tales reivindicaciones, como en lo general y compartido que las intercomunica.
Por ello el Movimiento del No al TLC es descentralizado. Lo constituyen muchísimas instancias ciudadanas que actúan con un alto grado de autonomía. Por ello, además, hay en el movimiento un cierto elemento de espontaneidad, en cuanto es descentralizadamente que cada instancia organizativa decide unirse al movimiento. Mas, sin embargo, en cada uno de esos espacios autónomos hay un gran esfuerzo organizativo que, desde luego, no es espontáneo. Y, además, es la interconexión deliberada de tales espacios autónomos lo que crea el movimiento. La autonomía se resuelve entonces en un nivel superior, como comunicación, intercambio, cooperación y comunicación con muchas otras organizaciones hermanas que, al integrarse en una enorme red, dan forma y realidad al Movimiento del No.
Es, pues, un movimiento muy complejo. Descentralizado y autónomo en sus unidades básicas. Interconectado en red en sus expresiones macrosociales. Conlleva elementos de espontaneidad y, a la vez, grandes esfuerzos organizativos. Genera liderazgos diversos y de nuevo tipo y los renueva en su práctica concreta.
Frente a una realidad tan compleja, las instancias coordinadoras y los liderazgos de nivel nacional tiene que plantearse las cosas de forma radicalmente nueva. Necesitamos liderazgos cuya visión y estilo sean por completo renovados; en mucho mayor grado generosos, humildes y respetuosos. Necesitamos, también, repensar a fondo el cómo nos coordinamos y cooperamos.
No hablemos de espontaneidades anárquicas. Eso no tiene sentido ni va para ningún lado Hablemos de realidades supremamente creativas que, por lo tanto, exigen liderazgos igualmente creativos.
Artículos Relacionados
Argentina, despues del golpe blando. Marcha apresurada del capitalismo mafioso
por Jorge Beinstein (Argentina)
9 años atrás 19 min lectura
Trump y Putin escenifican la posibilidad de “un segundo Helsinki”
por Ángel Ferrero
7 años atrás 11 min lectura
Richard Sennett: "El capitalismo se ha hecho hostil a la vida"
por Justo Barranco (España)
12 años atrás 5 min lectura
Religiosidad popular: ¿de propuesta liberadora a refugio conservador?
por Sergio Zalba (Argentina)
12 años atrás 15 min lectura
El giro público de Rusia hacia Palestina
por Pepe Escobar (París, Francia)
1 año atrás 8 min lectura
«Wal-Mart: El alto costo de los precios bajos»
por Robert Greenwald (EE.UU)
16 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.