Santa Maria de Iquique: 100 Años de Impunidad
por Fernando Quilodrán (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
¿La gestión criminal de un gobierno de la oligarquía, dispuesto hasta a la masacre para conservar la sacrosanta paz social? Sí, también, y no hay que olvidarlo.
Fue un Presidente de la República, fue su ministro del Interior, fue su intendente y fue su general de entonces. Todos ellos han inscrito su nombre en calles y plazas de Chile, mientras de los fusilados no se guarda el recuerdo de ninguno. ¡Y eran 3.600!
¿Se conmemorará el sistema de fichas y las pulperías (nombre que deriva de pulpos, no olvidarlo)? ¿Y las jornadas agobiadoras, sin protección alguna, y los accidentes que dejaban decenas y decenas de muertos y mutilados?
¿Se conmemorará aquellos tiempos felices (para algunos y sólo para algunos, por cierto) en que la principal riqueza del país el salitre de entonces- estaba en manos de compañías extranjeras? En manos de compañías extranjeras… como lo estuvo el cobre hasta sunacionalización bajo el gobierno de Salvador Allende.
¿Se hará tal vez el paralelo, para nada arbitrario ni carente de significación, entre la muerte del Presidente Balmaceda, en 1891, y del Presidente Allende en 1973?
Habrá que recordar que así como tras la muerte de Balmaceda el salitre siguió en las mismas manos, tras la muerte de Salvador Allende buena parte, la mayor, de la gran minería del cobre volvió a las mismas manos privadas: las del 21 de diciembre de 1907 y del 11 de septiembre de 1973.
Se presentará la masacre, es de temerlo pues hay buenas razones para ello, como si se tratara de un hecho trágico -un exceso, tal vez-, obviando toda la historia que nos habla de la puntualidad de las matanzas en las horas en que el pueblo eleva la voz por sus derechos, y se estima que ello pondría en peligro la paz social.
Lo trágico no es tal porque la muerte se multiplique, ni siquiera lo sería por el dolor profundo, la desolación y el desconsuelo en el pueblo victimado. Tragedia sí la fue, esa masacre en la Escuela Santa María, para los mineros y sus hijos, y sus mujeres, esposas y madres, y para el conjunto de los mineros de la principal riqueza del país, así como para sus hermanos de clase de al menos tres países: Chile, Bolivia y Perú, a cuyas nacionalidades pertenecían los mineros.
Pero, ¿pueden las clases dominantes, y sus instrumentos de opresión y de represión, presentar una matanza de 3.600 personas como un hecho trágico? ¿Pueden presentarla como si la decisión de matar hubiera residido en un poder más allá de su libre voluntad, algo así como una fatalidad que planeara por sobre sus cabezas?
La respuesta es: ¡no! Y, entonces, tras 100 años de impunidad, ¡que comparezcan los culpables! Que respondan, todos y cada uno, por sus actos de estos últimos 100 años. Que respondan por las condiciones de trabajo en que en el Chile de hoy se desenvuelven los herederos de clase de los 3.600 de la Escuela Santa María de Iquique.
Pero, también, que hablen los mineros del subcontrato y de los pirquenes, que griten su desamparo las temporeras de la fruta, que se escuche la voz de los explotados de las salmoneras, y los pescadores privados de mar que tranquilo te baña…, y los cientos de miles dejados a la vera del modelo, y los jóvenes amputados en su futuro…
Un gran músico, ciudadano eminente, hombre acuciado por la sed de justicia, Luis Avdis, escribió y compuso la bella Cantata Santa María de Iquique.
Que no quede como una reliquia sobre otros tiempos, pues el único homenaje digno a la memoria de los obreros asesinados ese día negro de diciembre de 1907 es preguntarse con urgencia por el Chile que en estos 100 años les han usurpado a sus herederos: los hombres y mujeres de esta tierra.
Artículos Relacionados
La derecha extrema y la extrema derecha
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Dialogando sobre la verdad y el poder
por David Tresilian (Rebelión)
15 años atrás 27 min lectura
Bielsa: «Admiro lo que está haciendo el pueblo chileno»
por Diario Popular Argentina
5 años atrás 1 min lectura
El acuerdo internacional más violado (La inconsecuencia del Gobierno y de los políticos chilenos)
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Roberto, tío Lobo, ahora que partiste, ¿quién me va a invitar?
por Angel Tamayo (Chile)
11 horas atrás
17 de febrero de 2025
Hoy por la mañana, luego de despertar y como siempre, con el eterno deseo de recibir una buena noticia, miré los correos electrónicos y los mensajes en las redes sociales. Y así es como me he enterado de tu partida, a través de mensajes de Rosa, tu compañera de toda la vida y de tu hija Panchi.
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
9 segundos atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.