El mismo miedo de todos los dictadores del mundo
por Patricia Verdugo (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Ni siquiera en el patio de honor de un recinto militar, el ocupante del ataúd estaba seguro. Los hombres de negro flanqueaban la cureña mientras los cadetes le rendían honores. Y tal como se transportó su cuerpo de noche, casi clandestinamente, desde el hospital hasta la capilla ardiente, luego el helicóptero lo llevó hasta el crematorio. Miedo a la calle, a la gente que camina libremente por las calles. Y hasta tuvo que renunciar al panteón que ordenó construir a fines de su régimen. Miedo a la tumba, terror a que mañana su esqueleto sea asaltado por el "enemigo". A que lo hagan desaparecer como él lo hizo con los cuerpos de tantos prisioneros políticos.
¿Cuánto del miedo de Pinochet se mantiene en el ejército chileno? Mucho. Podríamos decir que tanto como parece ser su adhesión a la imagen de este comandante en jefe que se transformó en gobernante de facto. Así como el funeral selló la impunidad para el ex dictador, dejó a la vista el "pinochetismo" de su ejército en particular y de las fuerzas armadas, en general.
¿Cómo es eso posible casi 17 años después de finalizada la dictadura? Lo es porque Pinochet retuvo el cargo de comandante en jefe hasta 1998, ufanándose de su poder. Hasta se permitió dos intentos de golpe de estado y el gobierno no lo sancionó. Por el contrario, se mantuvieron las reverencias y las sonrisas, las mismas que lo acompañaron cuando se sacó el uniforme y asumió como senador vitalicio. ¡Qué ejemplo republicano! Y ese mismo poder fue el que le garantizó impunidad hasta su muerte. Impunidad que a su vez "obligó" a rendirle honores militares.
Poder y miedo. Parece un contrasentido, pero no lo es. Pinochet y el ejército encabezaron un golpe de estado que buscó poner fin al terror de una parte de los chilenos. Miedo a perder la libertad, miedo al marxismo, dicen unos. Miedo a perder definitivamente el derecho a la propiedad privada, dicen otros. Momentos antes del funeral, los grandes empresarios eligieron a un nuevo presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio. De ahí se trasladaron rápidamente a la ceremonia fúnebre y Andrés Ovalle dijo que "todos le guardamos mucho agradecimiento".
Ahí está la clave. Chile sigue en un creciente proceso de concentración de la riqueza en pocas manos. La brecha entre ricos y pobres es una de las más altas de la región. Los agradecidos y grandes empresarios conforman una veintena de grupos económicos que controlan más del 80 por ciento del PIB.
Todos los pasos que el ex comandante en jefe Emilio Cheyre dio en ese sentido -desde reconocer el lanzamiento de cuerpos al mar hasta comprometerse a un "nunca más"- fueron percibidos como traición por el pinochetismo duro. Un pinochetismo que, vestido con uniforme o con traje civil, teme que el futuro traiga consigo la vuelta de la tortilla. Y que les hagan lo mismo que ellos hicieron con los vencidos de 1973, sembrando terror con una criminal política de represión.
Ese temor pinochetista es el que, ciertamente, entorpece la reconstrucción de una democracia que garantice los derechos de todos sus ciudadanos, que respete todo tipo de diversidades y que construya cimientos sólidos de justicia social, eliminando situaciones de pobreza que son tan inhumanas como impresentables.
CONFIO, EN QUE LA VIDA NOS CAMBIARA, CON BACHELET EN LA MONEDA.
Artículos Relacionados
Grito de la tierra, clamor de los pueblos
por Frei Betto (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Cristianismo de liberación, ecologismo y anticapitalismo
por Michael Löwy
6 años atrás 13 min lectura
Donna Smith a Cuba: como agradecer la devolución de la dignidad
por Fidel Narváez (Altercom)
18 años atrás 5 min lectura
Chile: La batalla de los trabajadores del mar
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.