General de división reivindica "obra" de Pinochet en declaraciones
por El Mostrador.cl
19 años atrás 4 min lectura
“ Los sentimientos son de reconocimiento a un hombre que fue capaz de asumir una gran responsabilidad en un momento cuando el país estaba absolutamente convulsionado y colapsado. El asumió esa responsabilidad. El luchó por lo que creyó era importante para Chile. Yo fui partícipe de esa causa. La compartí plenamente y la sigo compartiendo y creo que lo que hizo el general Pinochet es el fruto de lo que hoy día está disfrutando el país, de un tremendo bienestar y un empuje, gracias, sin duda, a la obra del general Pinochet”.
Los rotundos conceptos no forman parte del discurso de un familiar o de un político acongojado por la muerte del general Augusto Pinochet, ni tampoco de un ex colaborador de su gobierno. Pertenecen al general de División, Ricardo Hargreaves Butrón, jefe de la Quinta División de Ejército, con asiento en Punta Arenas, que por su importancia estratégica depende directamente de la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot. Y forman parte de una entrevista que le realizó el diario La Prensa Austral, periódico de la cadena El Mercurio, después de producirse el deceso de Augusto Pinochet Ugarte y tras una misa en su memoria, publicada el 12 de diciembre pasado.
Hay que subrayar, además, que no expresan solamente su opinión personal sobre el tema, sino que son la respuesta a una pregunta mucho más amplia: "¿Qué sentimientos tiene el Ejército frente al deceso de su ex comandante en jefe?".
En la misma entrevista, Hargreaves cuenta que nació a la vida militar siendo el ex uniformado jefe de Estado Mayor del Ejército. Es lo que explica, a su juicio, su sentimiento de más profunda admiración y lealtad por un hombre a quien, dice, “le debemos muchas cosas, no solamente como Ejército, sino como país”.
Los conceptos del general de división Ricardo Hargreaves claramente no corresponden, por doctrina institucional, a los de un oficial superior y menos el arrogarse la condición de representante del Ejército como un todo, lo que lo aproxima, por decir lo menos, a la deliberación. En especial cuando reivindica el hecho de que Pinochet “cumplió con el deber que le tocó asumir en un momento determinado”.
“Se fue injusto con su labor”
-¿Pero por qué cree Ud. que no fue reconocida su obra?.
– Es una pregunta muy compleja. Yo no soy nadie para juzgar. Sí, creo que se fue tremendamente injusto con su labor. Creo que se fue absolutamente parcial en ver la figura de él, respecto de otras figuras, que todos conocemos”.
– ¿Cómo se explica el hecho que mientras un sector se muestra profundamente desconsolado, otro en tanto, festeja en las calles con champaña?
-Lo último me pareció algo de un pésimo mal gusto. Creo que por mucho que exista una situación de rencor, la muerte de una persona no merece ser celebrada con champaña. Para mí, es lo más de mal gusto que he visto en mi vida. Me dolió mucho y me produjo la sensación que en el país hemos aprendido poco en este asunto”.
-En el plano personal, ¿cómo fue su cercanía con el general Pinochet?
– Yo, prácticamente, hice mi carrera con él. Nací a la vida institucional siendo él general de Ejército y mientras era Jefe del Estado Mayor y comandante de la Guarnición de Santiago. Posteriormente, cuando salí convertido en oficial, asume como comandante en jefe. Tuve la oportunidad de estar con él muchas veces, de estrechar su mano y de estar a su lado en momentos buenos y malos. Era un personaje que a mí realmente me llamaba mucho la atención, por su carisma, liderazgo, su forma de ver las cosas, por su visión y por sus ganas de sacar el país adelante y hacer de este país una gran nación. Esa era su lucha y creyó y luchó por eso. Creo que todo ser humano tiene la necesidad del respeto a las ideas. Pero, como Ejército, creemos que fue un gran comandante y cumplió con el deber que le tocó asumir en un momento determinado”.
-¿Usted viaja a las exequias de Pinochet?
-Sí, viajo. Tengo una obligación moral de hacerlo.
www.elmostrador.cl
Artículos Relacionados
La dignidad tiene nombre: La Chepa baja huelga de hambre tras torcerle el brazo al Gobierno
por Redchem (Wallmapu, Chile)
18 años atrás 2 min lectura
El vínculo de Colonia Dignidad con el médico que hizo la autopsia a Frei Montalva
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Rumsfeld atrapado en el negocio de la gripe aviar
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
20 años atrás 1 min lectura
Nueva Providencia: Más que un cambio de nombre
por Juan San Cristóbal (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
El sueño de todo paco: "Entrar a la Universidad"
por Canal 6 UChile
12 años atrás 1 min lectura
Rigoberta Menchú, la niña quiché de Chimel, la premio Nobel de la Paz, la candidata a Presidenta
por Amílcar Morales (Crónica Digital-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.