Chilenos: ni tan abiertos, ni tan acogedores
por Carlos Rivera P. (Chile)
18 años atrás 11 min lectura
Hacia la integración regional y la responsabilidad de los Estados
La discriminación a los migrantes por factores asociados a raza, cultura, origen, en la sociedad chilena parece acentuarse en vez de disminuir, según acusan los cientos de personas que a diario ingresan a Chile huyendo de la guerra en Colombia o vienen del Perú, en busca de mejores oportunidades. A la intolerancia y al rechazo le siguen el no reconocimiento de derechos laborales, civiles y sociales de parte de empleadores y agentes de la administración estatal.
La oleada de inmigrantes desde el Perú a Chile que se originó hace ya una década, aunque ha decrecido en número no se ha detenido y a ella se han incorporado importantes flujos de ciudadanos de Bolivia, Ecuador, Colombia y otros países de la región que generan un éxodo constante de migrantes los cuales se emplean de preferencia en las ciudades fronterizas del norte o del centro del país, Santiago y Valparaíso. Los estudios oficiales indican que se trata "de una inmigración de nuevo tipo, en general de mujeres y con motivaciones laborales, que se inserta en ocupaciones de baja calificación, muchas veces concentrados en “bolsones” de pobreza, lo que genera riesgos y vulnerabilidades asociadas a fenómenos propios de la acelerada modernización: racismo, xenofobia, abuso laboral, estigmatización social en medios de comunicación masivos, exclusión educacional, etc."
La percepción de las dificultades de la integración por los migrantes a la sociedad chilena es certera y ajustada, de acuerdo a lo expresado por la diputada María Antonieta Saá, quien admitió la rigidez mental de los connacionales “para abrirse a las nuevas realidades sociales”
ntado en el país. Pidió disculpas a los participantes del tercer encuentro “por los malos ratos que quizá algunos compatriotas y algunas instituciones chilenas les han hecho pasar . Pero quiero que entiendan algo básico : nuestro país no estaba preparado ni lo está todavía, para el fenómeno migratorio que está viviendo. Lógicamente cuando se tiene un vacío legal, no se tiene una legislación adecuada, se cometen un sinfín de errores y equivocaciones”
La llegada de desplazados colombianos a Chile, a partir de la asunción del presidente de Colombia, Alvaro Uribe, ha sido de una cuantía menor, pero de un gran impacto, lamentablemente de tipo negativo no solamente para la población sino también para las autoridades que la perciben y evalúan bajo la amenaza de hallarse ante eventuales núcleos de narcotraficantes o guerrilleros.
Chile – señala el abogado Roberto Garretón – nunca fue productor de refugiados hasta 1973, cuando por efectos del golpe militar, miles de partidarios del depuesto gobierno del socialista Salvador Allende debieron salir forzadamente a otros países, que les acogieron con generosidad.
Artículos Relacionados
Italia : Inicio del juicio a Podlech, ex fiscal de Pinochet
por Carlos López Fuentes, Hector Zavala Leiva (Francia)
15 años atrás 8 min lectura
Chile: La hija de Allende también votó contra Chávez
por Ernesto Carmona (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
"El presidente interino de la UDI, Javier Macaya, también es financiado por Penta"
por
10 años atrás 2 min lectura
Líderes indígenas hondureños advierten que golpistas no tienen intenciones de entregar el poder
por TeleSUR
15 años atrás 2 min lectura
El vínculo de Colonia Dignidad con el médico que hizo la autopsia a Frei Montalva
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
«Prefiero que mis dos hijos vivan con dignidad y sin madre, a que la pierdan»
por CanariasAhora.com
15 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.