Puerto Rico: América Latina debe asumir su responsabilidad
por Nils Castro (ALAI)
19 años atrás 3 min lectura
Pero ahora el tema, que ha permanecido en agenda desde 1960, mostró nuevos matices. Estos derivan del Informe que en diciembre pasado rindió el Grupo de Trabajo que la Casa Blanca hace algunos años designó para dictaminar sobre la cuestión puertorriqueña. Sus conclusiones fueron que dicha isla aún es una posesión territorial –una colonia– norteamericana, cuyo status está sujeto a los poderes del Congreso estadounidense, al que se le pide decidir lo necesario para resolver la situación.
En otras palabras, 25 años después de la Guerra Fría y tras el cierre de las bases militares en Puerto Rico, para Washington la isla perdió su antiguo interés geopolítico y económico. Dado que mantener su status colonial es demasiado costoso, que anexionarla como estado de la Unión tendría indeseables consecuencias étnico-culturales y puesto que la reciente crisis fiscal y política del gobierno colonial demostró que ese régimen ya es insostenible, el establishment norteamericano ha pasado a considerar otras alternativas.
Aunque en América Latina las dirigencias políticas han demorado en percibir el cambio de situación, este año las deliberaciones del Comité Especial de la ONU se enriquecieron con algunos nuevos participantes. Entre ellos, el ex presidente argentino Raúl Alfonsín, como portavoz del Comité de América Latina y el Caribe de la Internacional Socialista (CALCIS), y el político mexicano Gustavo Carvajal, a nombre de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), las dos mayores agrupaciones continentales de su género. Ambos reivindicaron la independencia de Puerto Rico como una aspiración continental que viene de los tiempos de Simón Bolívar y José Martí, y que ahora reúne las condiciones para hacerse realidad.
La resolución del Comité Especial reitera que “el pueblo puertorriqueño constituye una nación latinoamericana y caribeña que tiene su propia e inconfundible identidad nacional”. Por lo mismo, llama al gobierno de Washington a emprender un proceso que le permita a ese pueblo ejercer plenamente su derecho a la libre determinación y la independencia. Al efecto, pide implementar la participación de todos los sectores de opinión de Borinquen según el principio de que “toda iniciativa para la solución del estatus” de la isla “debe tomarla originalmente el pueblo de Puerto Rico”.
Adicionalmente, la resolución del Comité demandó la limpieza y descontaminación de las tierras de la isla que las fuerzas armadas de Estados Unidos emplearon como áreas de impacto de sus ejercicios militares, para dejarlas en aptitud de servir al desarrollo socioeconómico del país. Y, una vez más, reclamó la libertad a los puertorriqueños que, desde hace un cuarto de siglo, están en prisión a consecuencia de las luchas por eliminar las bases militares e independizar a su patria. Además, que cesen las acciones represivas que las corporaciones policiales estadounidenses aún emprenden contra los independentistas borinqueños.
Hoy por hoy, la isla tiene la infraestructura y las capacidades humanas suficientes para desarrollarse con éxito como una república independiente. En estas circunstancias la resolución de la ONU, lo mismo que la propuesta del Partido Independentista Puertorriqueño, no se reduce a la tradicional denuncia antimperialista, sino que propone un proceso de transición para solucionar finalmente el problema. Sin embargo, no basta que Washington de signos de entender que esa opción le conviene, sino que es indispensable que América Latina tome el asunto en sus manos.
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion – ALAI
Artículos Relacionados
Marcha: No más violencia contra las mujeres
por Amnistía Internacional
19 años atrás 1 min lectura
Por el derecho a sanarse, una cadena nacional de Farmacias Populares
por Alejandro Navarro Brain (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
¿Cómo podemos avanzar en la redemocratización de la Iglesia Católica y en elección del Papa?
por Movimiento Teologìa Para La Liberación – Chile
12 años atrás 6 min lectura
El fantasma de la huelga recorre Europa
por Redacción de Atrio
12 años atrás 5 min lectura
Se buscan familias que tengan un paciente con fibrodisplasia osificante progresiva
por Maria Shirl y C. Guzzo (Argentina)
17 años atrás 2 min lectura
Invitación paneles grupo Repensar la Economía en Cumbre de los Pueblos 2013
por Andrés Monares (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.