En los documentos diplomáticos de 1952 y 1954, se encuentran sólo referencias al llamado paralelo, que supuestamente debería definir la frontera de mar entre los dos países. Así, directamente del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, se lee: “Establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países”.
En el ámbito de la planificación de las reacciones, la del Perú ha encontrado su símil en la de Chile. Esta se ha caracterizado por la sobre reacción, ya que ambos gobiernos saben que esto no da para disputar cuantos peces o recursos le toca a uno u otro, cuantos botes militares patrullan la cuestionada zona del Hito N°1, o cuanta capacidad tiene uno sobre otro para producir daño, en caso de una escalada militar.
Lo que pasa aquí, es que uno de los actores decidió poner el tema sobre la mesa, a través de la aprobación de una ley interna que inevitablemente iba a producir una definición en el país vecino. Perú inició sus reclamos nuevamente hace un tiempo; Chile se cerró a discutir el tema, y Perú fraguó esta estrategia legal bajo el liderazgo de su ex canciller, Manuel Rodríguez Cuadros.
El diplomático y parte de los sectores más duros del nacionalismo Velasquista, son los que llevan la delantera en la maniobra peruana. Ellos, actúan bajo la premisa que el llamado paralelo, que en la práctica es la prolongación en el mar de la línea fronteriza terrestre, más conocida como Concordia, es injusta para el Perú, y esto puede ser verificado fácilmente en un mapa.
La ley aprobada unánimemente por el parlamento peruano no es ni el primero ni el último recurso, es una de las fases. Luego viene la ratificación de la Convención del Mar, que aunque reconoce sólo la soberanía sobre 12 millas marítimas, favorece más las líneas equidistantes que las paralelas, criterio que interesa a Torre Tagle. Después, una que otra campaña de información nacionalista, la utilización de este caso con fines electorales, de cara a los comicios en que el Perú Posible se juega la vida, quizá el tribunal de La Haya, y el tema al congelador, para que el reclamo gane legitimidad y siga la dinámica cíclica de las relaciones bilaterales entre los dos países.
Sin embargo, la postura de Ricardo Lagos y del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno apuraron las cosas. Conciente del ambiente electoral, las encuestas, de
Michelle Bachelet, y del “pato cojo”, Lagos tomó las riendas de la reacción chilena, caracterizada por la hiperactividad y los damnificados, en una jugada que tuvo el objetivo de no dejar flancos débiles que pudieran ser utilizados por los candidatos de la alianza. Es decir lo mismo, encarrilar a todos los sectores políticos bajo una visión común, y enarbolar nuevamente el conocido “están con nosotros o contra nosotros”.
Si bien las estrategias a uno y otro lado de la Línea de la Concordia se han tejido minuciosamente, tratando de no dejar cabos sueltos, hay aspectos que constituyen o constituirán un nudo ciego, con difícil posibilidad de solución.
El autor es Periodista y reside en Concepción, Chile
Artículos Relacionados
Honduras: La gobernabilidad peligra si se consolida fraude electoral
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
12 años atrás 4 min lectura
En el Wurlitzer de La Moneda no está la Internacional
por Pablo Varas (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
El fracaso de las Comisiones de tecnócratas en el reinado de Michelle Bachelet
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
Juan Guaidó, el héroe luchador contra la tiranía
por Redacción piensaChile
6 años atrás 1 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”