En los documentos diplomáticos de 1952 y 1954, se encuentran sólo referencias al llamado paralelo, que supuestamente debería definir la frontera de mar entre los dos países. Así, directamente del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, se lee: “Establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países”.
En el ámbito de la planificación de las reacciones, la del Perú ha encontrado su símil en la de Chile. Esta se ha caracterizado por la sobre reacción, ya que ambos gobiernos saben que esto no da para disputar cuantos peces o recursos le toca a uno u otro, cuantos botes militares patrullan la cuestionada zona del Hito N°1, o cuanta capacidad tiene uno sobre otro para producir daño, en caso de una escalada militar.
Lo que pasa aquí, es que uno de los actores decidió poner el tema sobre la mesa, a través de la aprobación de una ley interna que inevitablemente iba a producir una definición en el país vecino. Perú inició sus reclamos nuevamente hace un tiempo; Chile se cerró a discutir el tema, y Perú fraguó esta estrategia legal bajo el liderazgo de su ex canciller, Manuel Rodríguez Cuadros.
El diplomático y parte de los sectores más duros del nacionalismo Velasquista, son los que llevan la delantera en la maniobra peruana. Ellos, actúan bajo la premisa que el llamado paralelo, que en la práctica es la prolongación en el mar de la línea fronteriza terrestre, más conocida como Concordia, es injusta para el Perú, y esto puede ser verificado fácilmente en un mapa.
La ley aprobada unánimemente por el parlamento peruano no es ni el primero ni el último recurso, es una de las fases. Luego viene la ratificación de la Convención del Mar, que aunque reconoce sólo la soberanía sobre 12 millas marítimas, favorece más las líneas equidistantes que las paralelas, criterio que interesa a Torre Tagle. Después, una que otra campaña de información nacionalista, la utilización de este caso con fines electorales, de cara a los comicios en que el Perú Posible se juega la vida, quizá el tribunal de La Haya, y el tema al congelador, para que el reclamo gane legitimidad y siga la dinámica cíclica de las relaciones bilaterales entre los dos países.
Sin embargo, la postura de Ricardo Lagos y del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno apuraron las cosas. Conciente del ambiente electoral, las encuestas, de
Michelle Bachelet, y del “pato cojo”, Lagos tomó las riendas de la reacción chilena, caracterizada por la hiperactividad y los damnificados, en una jugada que tuvo el objetivo de no dejar flancos débiles que pudieran ser utilizados por los candidatos de la alianza. Es decir lo mismo, encarrilar a todos los sectores políticos bajo una visión común, y enarbolar nuevamente el conocido “están con nosotros o contra nosotros”.
Si bien las estrategias a uno y otro lado de la Línea de la Concordia se han tejido minuciosamente, tratando de no dejar cabos sueltos, hay aspectos que constituyen o constituirán un nudo ciego, con difícil posibilidad de solución.
El autor es Periodista y reside en Concepción, Chile
Artículos Relacionados
Chile cambio y para bien: Que las dirigencias políticas lo entiendan
por Dr. Enrique Villanueva Molina (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
El delgado barniz patriota
por Daniel Matamala (Chile)
10 meses atrás 5 min lectura
Ex hombre de confianza de Schäfer habla por primera vez
por Rebeca Araya Basualto (Chile)
16 años atrás 15 min lectura
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
16 segundos atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
AFEP: defensa del gobierno a Cheyre ante la CIDH «es una ofensa a las víctimas y su revictimación» y equivale a una «denegación de justicia»
por Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Chile)
46 mins atrás
14 de abril de 2025
La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) califica como «denegación de justicia», «una ofensa a las víctimas y una revictimización» la posición del Gobierno de Boric ante rebaja de pena de Cheyre.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.