Por qué se vuelve a encender la tensión entre Irán y EEUU
por Ombelico
6 años atrás 5 min lectura
14/05/2019

La semana pasada, los EEUU movieron hacia el golfo Pérsico, frente a las costas de Irán, buena parte de su poderío militar: dos portaviones, el USS Arlington (con capacidad para medios anfibios) y el USS Abraham Lincoln, a los que sumó una batería de misiles de defensa Patriot. Un grupo de bombarderos B-52 llegó el pasado domingo a una base estadounidense en Qatar, en la costa opuesta a Irán en el golfo. Y a este despliegue hay que sumar los 5200 soldados que EEUU aún tiene en Irak. Semejante muestra de músculo militar se debe al retorno de un clima de tensión alrededor del plan nuclear iraní y las relaciones entre el país persa y el resto del mundo.
Bajo el mandato del presidente Obama, en 2015 EEUU firmó en Viena, junto con Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania, el Plan de Acción Conjunto y Completo (JCPOA, por su sigla en inglés), con el cual Irán se comprometía a limitar su plan nuclear a cambio del levantamiento de las sanciones económicas en su contra. La sospecha de que los iraníes encubrieran desde hace décadas la fabricación de armas de destrucción masiva detrás de su plan de desarrollo de energía nuclear, fue uno de los puntos de mayor tensión internacional.
Con el pacto de 2015 se quiso poner fin a más de 40 años de tensiones, acusaciones y conflictos entre la República Islámica y el mundo occidental. Para Irán, las sanciones norteamericanas habían significado una pérdida aproximada de más de US$ 160.000 millones en ingresos por petróleo de 2012 a 2016, y la pérdida de acceso a más de US$ 100.000 millones congelados en depósitos en entidades extranjeras.
Sin embargo, el acuerdo fue fuertemente criticado por sectores políticos conservadores en EEUU, en Israel y en el mismo Irán. La llegada al poder de Donald Trump significó una gran victoria para esos sectores, al igual que el fortalecimiento de la figura del primer ministro Benjamin Netanyahu en Israel, mientras que los críticos iraníes fueron derrotados en las elecciones de 2017 por el actual presidente Hassan Rouhani. Israel y EEUU hicieron todo lo posible para que el acuerdo de 2015 naufragara.
El 30 de abril de 2018, Netanyahu presentó al mundo supuestas pruebas que demostraban que Irán estaba violando el acuerdo y que estaba construyendo armas atómicas en secreto. Desde la firma del JCPOA, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha certificado en 14 ocasiones que Irán cumple con sus compromisos.
El 8 de mayo del año pasado, Trump anunció que EEUU impugnaría el acuerdo, lo que significaba renunciar a cumplir con sus obligaciones. Pocos días después, Washington reanudó las sanciones comerciales contra Irán, que en abril de este año llegaron inclusive a aquellos países que comprasen petróleo iraní. Trump también llegó a incluir a la Guardia Revolucionaria Islámica iraní dentro de la lista de organizaciones consideradas como terroristas a nivel internacional por EEUU.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha certificado en 14 ocasiones que Irán cumple con sus compromisos.
Ante la escalada de las sanciones norteamericanas, los países europeos que habían firmado el acuerdo de Viena anunciaron su intención de mantener las condiciones del mismo y sostener la relación comercial con Irán pese a las amenazas de Trump. Muy similar fue la posición de Rusia y China. Pero al cumplirse un año de la salida de EEUU del JCPOA, y ante la falta de acciones concretas por parte de la Unión Europea (UE), el presidente Rouhani anunció que su país iba a retomar algunas formas de enriquecimiento de uranio que habían sido suspendidas tras el acuerdo, y dio 60 días a Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania para que eliminen las restricciones al sistema bancario iraní y a la venta de su petróleo. Y es en este marco que las tensiones se volvieron a encender en el golfo Pérsico.
El fin de semana pasado, Arabia Saudita –principal aliado de EEUU en la región e histórico enemigo de Irán– denunció el sabotaje de dos de sus naves petroleras en el estrecho de Ormuz. Obviamente apuntó contra Teherán, que niega cualquier vínculo con el hecho. Y Trump suma la amenaza de intervenir, en caso de que Irán toque los intereses de su país en la región.
El ajedrez regional, sin embargo, hace muy complejo cualquier tipo de intervención militar. Irán cuenta con el apoyo o la simpatía más o menos explícita de los gobiernos de Siria e Irak. El gobierno de Qatar sufre hace más de un año un fuerte embargo por parte de sus vecinos de la península arábiga porque se sospecha que están ligados a los intereses de Teherán. Además, en caso de una escalada en el uso de la fuerza, podría contar con el sostén de Hezbollah en el Líbano, la Jihad islámica en Gaza y las guerrillas de los hutíes en Yemen. A esto se le suman los contactos cada vez más intensos que Irán tiene con Turquía y Rusia. Moscú busca “sincronizar los relojes” con el gobierno iraní en el acuerdo sobre el posconflicto en Siria, los equilibrios del mar Caspio y del Cáucaso, las relaciones con China y hasta la crisis en Venezuela, en tanto que Putin como Rouhani son aliados internacionales de Maduro.
Ante esta situación, Israel, Arabia Saudita y EEUU se mueven con mucha cautela. No obstante, crece el temor internacional a que cualquier paso en falso pueda degenerar en un conflicto armado. El ministro de Asuntos Exteriores británico, Jeremy Hunt, hizo pública su preocupación por la posibilidad de que haya un conflicto “por accidente” en el golfo Pérsico. El secretario de Estado Mike Pompeo ya viajó de sorpresa a Bagdad y a Bruselas para sondar las opiniones de Irak y la UE ante la situación. Los ministros de Exteriores europeos le aseguraron que el bloque va a seguir teniendo relaciones comerciales con Irán sin miedo a las sanciones de EEUU, aunque aún no se sabe cómo se concretarían.
*Fuente: Ombelico
Artículos Relacionados
Cataluña: A la revolución por la derecha
por Ignacio Echeverría (Cataluña, España))
8 años atrás 13 min lectura
Más sobre la ‘Convención Constitucional’
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 años atrás 17 min lectura
Así consigue Finlandia ser el número 1 en Educación en Europa
por Lehtikuva (Finlandia)
13 años atrás 4 min lectura
Entre la zanahoria y el garrote: La política de Bush hacia América Latina
por Sally Burch (ALAI)
19 años atrás 7 min lectura
Conflicto del estado chileno con pueblo mapuche: Del fracaso de la guerra de baja intensidad a la estrategia gubernamental actual
por Joaquin Pérez (Chile)
11 años atrás 13 min lectura
‘Elite política’ y Convención Constitucional
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 años atrás 15 min lectura
3 de noviembre de 1970: Salvador Allende asume la presidencia de Chile
por Adela Micha (México)
5 horas atrás
03 de octubre de 2025
 En un día como hoy, hace 55 años, se iniciaba el Gobierno de la Unidad Popular, desatando la energía de millones de chilenos, que querían construir un Chile mejor, más solidario, más humano, mas igualitario. Los recuerdos siguen vivos y llegará el día en que volvamos a empujar la historia. 
Este fin de semana falleció Armand Mattelartt
por Sergio Grez Toso (Chile)
11 horas atrás
03 de octubre de 2025
 Este fin de semana falleció Armand Mattelartt, coautor de «Como leer al pato Donald» y realizador de «La Spirale», gran documental sobre la estrategia de desestabilización del gobierno de la UP.
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
2 horas atrás
03 de noviembre de 2025
 La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.
Sahara: Sudáfrica salva el honor de los BRICS asegurando pleno respaldo al pueblo saharaui en su lucha por la soberanía
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
01 de octubre de 2025
 “A través de la MINURSO, las Naciones Unidas deben tomar medidas urgentes para celebrar este referéndum de autodeterminación, largamente prometido, para que el pueblo saharaui pueda determinar su destino. Este es su derecho fundamental según el derecho internacional.”