Chile: “Ovas de Oro”, documental que denuncia la industria salmonera
por Manuel González y Anahi Johnsen (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Estrenan en Youtube “Ovas de Oro”, documental que denunció a la industria salmonera chilena hace más de 10 años
El largometraje documental dirigido por Manuel González y Anahi Johnsen fue rodado entre las regiones del Bío-Bío y Los Lagos el año 2004.
Durante la tarde del viernes se lanzó en youtube el documental nacional “Ovas de Oro”, obra exhibida en Chile y el extranjero, que relata el comportamiento de la industria pesquera en el país. Con el objetivo de difundir esta problemática, la cinta nacional es puesta a disposición del público de manera libre y gratuita en Youtube.
Estos últimos días hemos sido testigos de las masivas protestas de los pescadores artesanales, trabajadores del salmón y parte de la comunidad de la isla de Chiloé, quienes denuncian que el vertimiento de salmones muertos al mar, por parte de dicha industria en la región de Los Lagos, ha ocasionado la actual marea roja en la zona pesquera.
El documental que relata el comportamiento de la industria salmonera y pesquera que opera en las costas de Chile, intenta abrir los ojos e informar de forma abierta y sin censura las consecuencias que sufren día a día los obreros del salmón, pescadores artesanales, comunidades costeras, el medio ambiente y la cultura de los pueblos.
La cinta producida por Kithano Films se plantea como una obra de denuncia a las mecánicas de trabajo que la mega industria salmonera realiza en las costas del sur de Chile. Sus realizadores, quienes viajaron por territorio nacional y Noruega –mayor productor de salmón en el mundo– investigando esta situación, ponen al descubierto una serie de irregularidades ambientales y laborales en torno a la salmonicultura en el país.
Según uno de sus directores, Manuel González, el estreno del documental en Youtube se debe a que “queremos que la gente se informe cada vez más y que se entere del comportamiento de los empresarios. Es necesario que el poder político siga sintiendo la presión hacia su comportamiento”.
Pese a que fue estrenado hace más de diez años en Fidocs Chile y en el Festival Internacional de Cine Ecológico de Portugal, CINEECO; es evidente que los relatos de quienes sufres las consecuencias que ha dejado la industria salmonera en este país aún siguen vigentes.
“Hace diez años denunciamos junto a Anahi (co-directora) esta grave situación, y que siga sucediendo me parece un descalabro, una vergüenza para Chile y una burla para la ciudadanía. Finalmente, Douglas Tompkins no estaba equivocado al denunciar a esta industria, el tiempo le dio la razón”, enfatizó González.
El largometraje documental ganador del Gran Premio “Cora Carolina”, del 18° Festival Internacional de Cine y Video Ambiental, FICA; ya está a disposición del público en Youtube para ser visto de manera libre y gratuita.
Ficha Técnica
Dirigida por: Manuel González y Anahi Johnsen
Guión: Manuel González y Anahi Johnsen
Casa productora: Kithanofilms
Producción: Daniel Véliz, Catalina Muñoz, Juan Pablo Silva
Dirección de fotografía: Ronnie Pino
Montaje: Anahi Johnsen
Sonido: Boris Lobos
Locución: Héctor Noguera
DOCUMENTAL OVAS DE ORO
Artículos Relacionados
Líder boliviano de la “Guerra del Agua”: “Las trasnacionales y el conformismo son nuestros enemigos”
por Natalia Figueroa (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
En el capitalismo unos fuegos arden más que otros
por Renán Vega Cantor (Colombia)
6 años atrás 20 min lectura
Sara Larraín por indicaciones a reforma al Código de Aguas: “El gobierno claudicó ante los intereses de los empresarios”
por El Desconcierto
8 años atrás 4 min lectura
Ecuador: Rafael Correa pone fin a la iniciativa Yasuní ITT
por El Universo (Ecuador) / Comambiental
12 años atrás 6 min lectura
Latinoamérica, agropecuaria y cambio climático
por Gerardo Honty (AlaiAmlatina)
9 años atrás 8 min lectura
La Épica de Caimanes: Tres jueces violan la ley y se erigen por sobre la Corte Suprema
por Patricio Bustamante Díaz (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.