Chile: “Ovas de Oro”, documental que denuncia la industria salmonera
por Manuel González y Anahi Johnsen (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Estrenan en Youtube “Ovas de Oro”, documental que denunció a la industria salmonera chilena hace más de 10 años
El largometraje documental dirigido por Manuel González y Anahi Johnsen fue rodado entre las regiones del Bío-Bío y Los Lagos el año 2004.
Durante la tarde del viernes se lanzó en youtube el documental nacional “Ovas de Oro”, obra exhibida en Chile y el extranjero, que relata el comportamiento de la industria pesquera en el país. Con el objetivo de difundir esta problemática, la cinta nacional es puesta a disposición del público de manera libre y gratuita en Youtube.
Estos últimos días hemos sido testigos de las masivas protestas de los pescadores artesanales, trabajadores del salmón y parte de la comunidad de la isla de Chiloé, quienes denuncian que el vertimiento de salmones muertos al mar, por parte de dicha industria en la región de Los Lagos, ha ocasionado la actual marea roja en la zona pesquera.
El documental que relata el comportamiento de la industria salmonera y pesquera que opera en las costas de Chile, intenta abrir los ojos e informar de forma abierta y sin censura las consecuencias que sufren día a día los obreros del salmón, pescadores artesanales, comunidades costeras, el medio ambiente y la cultura de los pueblos.
La cinta producida por Kithano Films se plantea como una obra de denuncia a las mecánicas de trabajo que la mega industria salmonera realiza en las costas del sur de Chile. Sus realizadores, quienes viajaron por territorio nacional y Noruega –mayor productor de salmón en el mundo– investigando esta situación, ponen al descubierto una serie de irregularidades ambientales y laborales en torno a la salmonicultura en el país.
Según uno de sus directores, Manuel González, el estreno del documental en Youtube se debe a que “queremos que la gente se informe cada vez más y que se entere del comportamiento de los empresarios. Es necesario que el poder político siga sintiendo la presión hacia su comportamiento”.
Pese a que fue estrenado hace más de diez años en Fidocs Chile y en el Festival Internacional de Cine Ecológico de Portugal, CINEECO; es evidente que los relatos de quienes sufres las consecuencias que ha dejado la industria salmonera en este país aún siguen vigentes.
“Hace diez años denunciamos junto a Anahi (co-directora) esta grave situación, y que siga sucediendo me parece un descalabro, una vergüenza para Chile y una burla para la ciudadanía. Finalmente, Douglas Tompkins no estaba equivocado al denunciar a esta industria, el tiempo le dio la razón”, enfatizó González.
El largometraje documental ganador del Gran Premio “Cora Carolina”, del 18° Festival Internacional de Cine y Video Ambiental, FICA; ya está a disposición del público en Youtube para ser visto de manera libre y gratuita.
Ficha Técnica
Dirigida por: Manuel González y Anahi Johnsen
Guión: Manuel González y Anahi Johnsen
Casa productora: Kithanofilms
Producción: Daniel Véliz, Catalina Muñoz, Juan Pablo Silva
Dirección de fotografía: Ronnie Pino
Montaje: Anahi Johnsen
Sonido: Boris Lobos
Locución: Héctor Noguera
DOCUMENTAL OVAS DE ORO
Artículos Relacionados
ONGs se reúnen con ministro de Agricultura para abordar Ley Monsanto y situación de los transgénicos
por El Dínamo
11 años atrás 3 min lectura
El denominado «Pacto de Leticia por la Amazonia»: breves apuntes
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
5 años atrás 17 min lectura
Ambiente y Derechos Humanos: algunos apuntes sobre la Opinión Consultiva OC-23 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
7 años atrás 24 min lectura
¿Respeto nos piden?
por Generación 80 (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
«Noticiero francés expone contaminación por agrotóxicos en las piñeras costarricenses»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 21 min lectura
¡Luksic ofrece 24 millones de dólares a Caimanes para ampliar el tranque que la justicia le ordenó demoler!
por Comunidad de Caimanes (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 mins atrás
16 de febrero de 2025
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
4 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 mins atrás
16 de febrero de 2025
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
5 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.