Escuela Santa María de Iquique: La peor masacre de la historia de la humanidad en tiempo de paz
por Felipe Portales (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
La matanza de Santa María de Iquique –cuyo centenario se conmemora el próximo viernes 21- constituye muy probablemente la peor masacre de la historia de la humanidad en tiempo de paz. Esto, por el número de víctimas fatales (que las estimaciones más confiables sitúan en cerca de 2.000); por la brevedad del tiempo en que se efectuó (alrededor de tres minutos); y por la extrema barbarie y cobardía en ametrallar hombres, mujeres y niños pacíficos e inermes.
De este modo, el democrático Malaquías Concha –quien estuvo en Iquique muy poco después de la masacre- denunció en la Cámara de Diputados que “sobre diez mil obreros inermes se disparó con ametralladoras, no por el espacio de treinta segundos, como dice el parte (del general Roberto Silva Renard), sino que esta espantosa carnicería ¡duró por lo menos tres minutos! ¡Se formaron montañas de cadáveres que llegaban hasta el techo de la Escuela Santa María! ¡Horrorícese la Cámara!”; y señaló que los sucesos de Iquique “son un estigma de vergüenza y oprobio para nuestra patria; acontecimientos que pasarán a la historia, señor vice-presidente, en condiciones más ominosas que las legendarias matanzas que nos refiere la historia de los primeros cristianos, que el legendario incendio de Roma atribuido a Nerón, que la matanza de San Bartolomé atribuida a los católicos contra los protestantes…que las matanzas que hoy mismo se llevan a cabo, en Turquía, contra los cristianos, en Rusia, contra los judíos” (Boletín de Sesiones de la Cámara; 30-12-1907).
Sin embargo, lejos de horrorizarse, la Cámara aprobó la barbarie, con sólo cuatro excepciones (además de Concha, el democrático Bonifacio Veas, el radical Daniel Espejo y el liberal Arturo Alessandri Palma). El liberal Luis Izquierdo llegó al extremo de admirar la frialdad y premeditación con que se efectuó; al decir que los oficiales que la habían ordenado “han cumplido su deber, el más amargo, el más cruel de los deberes que pueden corresponder a hombres de corazón y de honor. Y mientras no se nos pruebe –lo que no se nos probará- que ha habido de su parte imprudencia, impremeditación, arranques de cólera, algo que revele el abandono de la calma y de la serenidad, propias de la hora, debemos inclinarnos con respeto delante de ellos” (Boletín de la Cámara; 4-1-1908).
Más tarde, frente a las insistentes solicitudes de interpelación al ministro del Interior por parte de Alessandri, Concha y Veas; Izquierdo añadió la obscenidad, al plantear que “concluyamos una vez, con este asunto (de Iquique) que está demasiado fiambre” (Boletín; 6-2-1908).
A su vez, el ministro del Interior, el nacional Rafael Sotomayor, no solo justificó la matanza como “inevitable para cumplir el deber de mantener el orden y de dar garantías a las vidas y a las personas”, sino que además hizo un encendido elogio de sus autores: “¿A qué conducen, pues, las expresiones ofensivas contra las autoridades que libertaron al pueblo de Iquique de los desmanes de turbas inconscientes contra la propiedad y la vida de los ciudadanos?…Ellos, impidiendo ese movimiento subversivo, han salvado al país de una vergüenza y de futuras complicaciones internacionales…el instinto de conservación social (de los diputados críticos) debería inducirlos a elogiar y aplaudir su conducta, como un estímulo y un ejemplo digno de imitarse por parte de aquellos a quienes la sociedad ha confiado la defensa de su vida e intereses” (Boletín; 2-1-1908).
Por su parte, “El Mercurio” señaló que “es muy sensible que haya sido preciso recurrir a la fuerza para evitar la perturbación del orden público y restablecer la normalidad, y mucho más todavía que el empleo de esa fuerza haya costado la vida a numerosos individuos…el Ejecutivo no ha podido hacer otra cosa, dentro de sus obligaciones más elementales, que dar instrucciones para que el orden público fuera mantenido a cualquiera costa, a fin de que las vidas y propiedades de los habitantes de Iquique, nacionales y extranjeros, estuvieran perfectamente garantidas. Esto es tan elemental que apenas se comprende que haya gentes que discutan el punto” (“El Mercurio”; 28-12-1907).
Poco después, el mismo diario, frente a una amenaza de huelga general destinada –entre otras cosas- a “obtener del poder público la separación y castigo del general Silva Renard y del Intendente de Tarapacá (Carlos Eastman)” se preguntaba: “¿Cómo podría el Gobierno acceder a un castigo de funcionarios que han cumplido su deber?” (“El Mercurio”; 4-1-1908).
Al constatar esta mentalidad se hace plenamente comprensible la promoción y el apoyo de la derecha chilena a una dictadura que -en aras de la conservación de sus privilegios sociales- desarrolló una política sistemática de terrorismo de Estado que se tradujo en decenas de miles de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas.
+19 de Diciembre del 2007
* El autor, Felipe Portales, es sociólogo
* Fuente: http://www.elmostrador.cl/
Artículos Relacionados
Fidel y una nueva reflexión: «La máquina de matar»
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
18 años atrás 16 min lectura
Frente de Resistencia, Honduras: el reto de construir el futuro
por Ricardo Arturo Salgado Bonilla (Honduras)
15 años atrás 6 min lectura
Llego el momento de la Dignidad Nacional: Asamblea Constituyente
por Dr. Enrique Villanueva M. (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.