Carta pública a Maduro: Otras sumas que no suman
El país necesita diálogo, pero empiece por la casa presidente Maduro, no es convocando a los aduladores y responsables de la derrota que ya están calcinados por la historia, que podrá renovar la revolución, pero sobre todo escuche humildemente las críticas de todos, aunque lamento profundamente pensar que es muy tarde y que esto pudo haberlo hecho hace ya bastante tiempo.
En este sentido voy a volver a insistir en el mismo espíritu de la carta anterior: hay sumas que no suman, que restan, y usted es responsable de la derrota cantada del 6 de diciembre porque se rodeó de la gente que resta, que no sabe sumar en política y menos en la construcción del socialismo.
Cuatro de noviembre un dia olvidado: Por la Memoria de Allende
En la antigua Roma, la condena de la memoria (damnatio memoriae) era un castigo reservado para quienes los romanos -el Senado- decidían deshonrar. La idea era borrar por completo cualquier registro que hiciera alusión al condenado, ya fuese en textos, grabados, murales, estatuas e incluso música popular y por supuesto apoderarse de todos los bienes y posesiones del o los perseguidos.
Chile. La novedad editorial anticapitalista: ‘América Latina: Emancipaciones en construcción’
El mosaico analítico recorre manifestaciones de resistencias anticapitalistas significativas de los pueblos latinoamericanos de Chile, México, Bolivia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina y Uruguay. Sus claves son liberadoras, lúcidas, amplias, dinámicas, en despliegue y se fundan sobre el análisis concreto de la realidad concreta de cada una de las experiencias registradas críticamente.
El Papa en Cuba
Francisco fue acogido por la “caliente” solidaridad cubana, que actualmente se extiende por más de 100 países, que cuentan con los servicios de sus médicos y profesores. Aterrizó en La Habana en el momento en que Cuba pasa por importantes cambios, a fin de adaptar su economía a los nuevos socios fuera del campo socialista. Todo ese proceso es visto por la población con esperanza y cautela. Cautela porque, como me declaró un amigo cubano, “será el choque de un tsunami consumista con la austeridad cubana”. Sólo el tiempo revelará el nuevo perfil del único país socialista de la historia de Occidente.
Para entender la visita a Cuba del Papa Francisco
El 8 de julio de 2015, en el camino entre el aeropuerto de El Alto y la ciudad de La Paz, en Bolivia, el Papa Francisco se detuvo para orar cerca de Achachicala, sitio donde fue torturado y asesinado el sacerdote Luis Espinal en la noche del 21 de marzo de 1980, sólo dos días antes del asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero en El Salvador y justo en el mismo año de la asamblea de obispos de Medellín, en la que sectores de la Iglesia elaboraron fundamentos teóricos y prácticos de una proximidad a las luchas de los pobres y oprimidos: la Teología de la Liberación.
¿Adónde va Cuba?
Hace 25 años, con el derrumbe del bloque del este, Cuba no sólo se quedó sin aliados políticos y estratégicos y sin sus más importantes socios industriales y comerciales, sino también sin paradigma económico para sustentar su proyecto político y social. Desde entonces La Habana ha estado empeñada en la búsqueda de una reformulación que permita preservar los legados más importantes de la revolución, que son la soberanía, las conquistas sociales y la consolidación entre la población de una ética colectiva que se mantiene en pie y que es mucho más sólida que los procesos de lumpenización heredados del periodo especial […]
Testimonio acerca de los acontecimientos de la Revolución… desde Cuba
Para aproximarse a una comprensión de la actual situación, es imprescindible una síntesis de los orígenes, de las causas y razones de la llamada Actualización Económica y Social, (en adelante AES) en que está inmersa la Revolución. Este proceso necesariamente iba a tener, −y actualmente tiene−, infinidad de consecuencias e interrelaciones con todo el devenir de asuntos esenciales del proceso revolucionario cubano. Por tanto ya es un proceso histórico, estratégico y global, que ampliamente excede a su nominación puramente económica, de cuyos resultados, −en gran medida− dependerá la sobrevivencia del carácter socialista de la Revolución Cubana […]
Una comuna de 'hackers' en Lanzarote desafía al sistema emulando a Allende
CyberHippieTotalism se autodefine como un proyecto para los que creen que ser ‘hacker’ es una forma de vida a tiempo completo y no una profesión que se reduce a eventos concretos. Su impulsor desea cambiar el sistema construyendo uno nuevo, desde cero, en medio del desierto. Se trata de demostrar que naturaleza y tecnología no son enemigos; de vivir, trabajar y compartirlo todo en un campamento (eso sí, con algo de dinero de por medio).
Chile. Los Jesuitas en la encrucijada: Espionaje y represión política en la Universidad Alberto Hurtado
Desde exorcistas hasta guerrilleros revolucionarios llenan la historia de una de las congregaciones más complejas y contradictorias de la Iglesia Católica: la Compañía de Jesús. En diversas partes del mundo y en Chile, los sacerdotes jesuitas (SJ) han sido acusados de maquiavélicos, la mano tras el trono papal, misioneros izquierdistas, propagandistas inescrupulosos; defensores del pueblo oprimido que han pagado con su vida su compromiso político y social; corruptos, intelectuales, hipócritas, cómplices y estrategas de los poderes establecidos; teólogos brillantes, rebeldes e inteligentes. Como toda entidad humana, la Compañía de Jesús expresa en su interior la lucha de clases sociales que marca de modo explícito y radical el devenir, sobre todo, de las regiones periféricas del capitalismo.
“La mayor parte de la literatura que se autodefine revolucionaria es una literatura escrita para convencidos”
La mayor parte de la literatura que se autodefine revolucionaria es una literatura escrita para convencidos, con un lenguaje aburridísimo, en un código incomprensible para quienes no están en la iglesia, para los que no son de la parroquia […] tengo la impresión de que son especialistas en restar y no en sumar, que es cada vez menos atractivo lo que se dice, que están cada vez menos claros, más borrachos de slogans, de consignas, de frases muertas, de citas hechas, que tiene cada vez menos contacto con la gracia y la hermosura de la realidad, de la vida, de la necesaria vitalidad del acto revolucionario, que es el más transformador de todos.