Chile: El TPP y la incoherencia de la política exterior chilena
Es muy contradictoria la política exterior del gobierno chileno, por un lado,se nos dice desde el gobierno que somos parte integrante y que priorizamos la CELAC y la UNASUR pero,por otro lado, aquello es nominal pues la Presidenta Bachelet prioriza a través de su canciller Heraldo Muñoz la Alianza del Pacífico y firmará este 4 de febrero el Acuerdo Transpacífico TPP un Tratado que se negoció y se aprobó en total secretismo a espaldas de las y los chilenos.
A no engañarse: Bachelet descartó la Asamblea Constituyente
El camino y método propuestos por la Jefa de Estado, en lugar de permitir el pleno ejercicio de la soberanía popular, constituyen un nuevo intento por evitar que esta se exprese, entregando la conducción y el rol decisivo a las mismas fuerzas sociales y políticas que durante un cuarto de siglo de postdictadura han administrado y se han beneficiado del modelo neoliberal y del sistema de democracia restringida, tutelada y de baja intensidad, tal como demostraremos a continuación.
El orden legal dominante versus un proceso popular constituyente
La nueva Constitución y su redacción por una Asamblea Constituyente son los puntos políticos instalados en el 2016 por la inteligencia colectiva popular. Un revés para la política de la clase dominante. Los recientes sondeos indican que 76% de los encuestados están de acuerdo con que el país necesita una nueva Constitución y un 60% considera que este cambio es “muy o bastante prioritario”.
Mientras Chile se mira en un espejo roto
Chile es el segundo país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), luego de Corea del Sur, con mayor cantidad de suicidios al año (1.500, según el Servicio Médico Legal), con tasas explosivas de medicación psicotrópica, alcoholismo y drogadicción, mientras que la insatisfacción y las relaciones de competencia reinan como la peste desde las aulas escolares hasta las gerencias transnacionales. Como resultado de la sobreproducción mundial de mercancías, en Chile el consumismo a cuotas imposibles, el egoísmo y la indolencia festejan su mediodía.
Carta abierta a la élite política chilena
Pues bien, Nicolás Eyzaguirre les ha hecho un gran favor. Si no son capaces de ver que todos ustedes se encuentran navegando dentro de un mismo bote y unos a otros se dedican a responsabilizar del mal manejo del bote, entonces lo más probable es que el bote se les termine hundiendo. ¿No creen?
Cristián Cuevas: “Me salí del Gobierno porque hay acciones conspirativas para detener cualquier transformación”
“Necesitaba tener independencia para que las opiniones críticas fueran incorporadas”, expresó el ex candidato a diputado, quien agregó que “necesitamos del movimiento social para empujar las transformaciones que el país requiere con urgencia, pero desde que el partido asumió sus labores de gobernanza, con el tiempo, esto generó distancia. Sobre todo cuando el Programa cada vez es más cercenado y desdibujado por los sectores neoliberales que componen la Nueva Mayoría. Por eso, creía que necesitaba formar un espacio para un voz distinta”
Michelle Bachelet bajo asedio: auge, caída y fin del liderazgo ciudadano
Los que habían proclamado a la Concertación, urbi et orbi, como la coalición “más exitosa en la historia de Chile”, no tuvieron ningún reparo al momento en que, por sí y ante sí, Bachelet exigió cambiar su nombre. Como bien lo ha dicho Alberto Mayol, no hubo funeral ni nadie fue a dejar flores al erial “de la coalición de Gobierno más exitosa de la historia de Chile” (Ricardo Lagos).
Tomás Moulián: “Todo es expresión de un mismo modelo”
El sociólogo Tomás Moulián acaba de recibir el premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile: Gilberto Lopes, en esta oportunidad, nos propone esta entrevista poco difundida en Chile que realizó en 2013 en Santiago de Chile y fue publicada en San José, Costa Rica (los editores).
Chile: De la visible relación Política-Dinero al triunfo de la distracción
En definitiva, hemos vuelto a las «transmisiones» habituales, al reino de la distracción. Como diciendo: «Volvamos a la programación de siempre. Que el debate se centre, no en nosotros y la relación Política-Dinero, sino en temas como la marihuana, el aborto, las reformas, los DDHH, la relación FARC-PC-Mapuche, la delincuencia ( ejemplo el «cacerolazo», el «portonazo» y los camiones a la Moneda), desastres naturales (marejadas, lluvias…), eventos populares programados (Copa América)….
¿Quo vadis, PC?
No podemos dejar de preguntarnos qué espacio real tiene el PC en un gobierno cuyos partidos políticos (a excepción del MAS, la IC y el mismo PC) sólo esta semana se preguntaban incluso si la frase del segundo tiempo “realismo sin renuncia” no sería un tanto exagerada, dada la necesidad de apostar a la moderación y a la gradualidad, aunque fuera declaradamente a costa del ya agonizante programa. Pese a la satisfacción por los logros partidarios, lo cierto es que el PC se ha subido a una embarcación que está a la deriva y a punto de naufragar, como la Nueva Mayoría.