Rusia anuncia que «retira» su firma del Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional (CPI)
El pasado 16 de noviembre Rusia, mediante comunicado oficial de su Ministerio de Relaciones Exteriores (ver texto completo en inglés reproducido al final de esta nota), anunció el «retiro» de su firma del Estatuto de Roma, instrumento internacional que establece la Corte Penal Internacional o CPI, adoptado en 1998 .
Primeras reacciones en América Latina a elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos
Desde la perspectiva internacional, no existe ninguna obligación de expresarse sobre los resultados de un ejercicio electoral por parte de los Estados. Se trata de un asunto interno a un Estado que, en apariencia, no tiene mayor relevancia. No obstante, algunos asuntos internos dan pié para algún tipo de reacciones. El silencio ante resultados electorales puede también expresar una muy seria reserva ante las características del proceso electoral.
Derechos humanos y cárceles en Costa Rica
Con motivo del estreno de “La Isla de los Hombres Solos”
Esta novela carcelaria, escrita en primera persona, narra cómo un hombre, acusado injustamente, es condenado al trabajo forzado en la cárcel de la Isla de San Lucas. Describe magistralmente la vida diaria en este lugar seco y caliente en el que la sal, el mar, el hambre, la oscuridad, el rito de la violencia de los custodios, el delirio de los demás custodiados, marcan los días de una interminable y lenta agonía colectiva a los que algunos escapan con la muerte.
Costa Rica: El cierre ordenado de la Unidad de San Sebastián. Breve puesta en perspectiva
Hace tres años, se leyó por parte de otra entidad pública costarricense a cargo de visitas regulares a los centros de detención en Costa Rica (pero ajena al sistema judicial) que: «La Defensoría de los Habitantes consideró que las cárceles costarricenses “son depósitos de personas” que violan la dignidad humana tanto de reos, como del personal técnico y de seguridad. Así se consignó en el informe anual sobre la situación en el 2012, del sistema penitenciario, trabajo elaborado por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la Defensoría.
OEA: Breves apuntes con relación al “desagravio” a República Dominicana por los “acontecimientos” de 1965
«Es imprescindible que la OEA cumpla con los postulados fundamentales y asumir posiciones históricas y postular para que hechos del pasado no ocurran nunca más y asumir la verdad, no para reparar el pasado sino como legado de las generaciones venideras. Es por eso que como secretario general deploro los actos de la organización que validaron en 1965 la invasión en la República Dominicana y la intervención en este país«. [fragmento de la solicitud del Presidente Danilo Medina, Presidente de la República Dominicana, a los 34 delegados de los países miembros de la OEA]