Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: neoliberalismo

Entrevistas

Tomás Moulián: “Todo es expresión de un mismo modelo”

El sociólogo Tomás Moulián acaba de recibir el premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile: Gilberto Lopes, en esta oportunidad, nos propone esta entrevista poco difundida en Chile que realizó en 2013 en Santiago de Chile y fue publicada en San José, Costa Rica (los editores).

Análisis

Rescate de la política en contra del poder del dinero

Financierizacion significa que el dinero lo invade todo. Que el capital especulativo es el hegemónico. Los bancos ya no prestan para inversiones productivas o para que la gente compre lo que necesita o para se hagan investigaciones. No, los bancos viven de la compra y venta de papeles.

Análisis

Algunas reflexiones a partir de la carta de Álvaro García Linera. América Latina: Dónde estamos

En general, hay protestas por problemas económicos en todas partes de América Latina por la frustración ante los anuncios de dos décadas de que vamos al primer mundo “como Chile” y “hay que hacer como Chile” y con más o menos autoritarismo eso se hizo. Se empujaron los TLCs, y se desprestigió todo lo que no es neoliberalismo, o integración panamericana. La población en todos los países se han quedado esperando que la promesa se cumpla. Chile es donde se cumplió más pero parece que los primer mundistas del sur no gozan de su status, vista la magnitud de las protestas que acompañan las demandas políticas.

Análisis

La falacia ideológica del neoliberalismo: a propósito de la visita a Chile de Guy Sorman

Es evidente que el neoliberalismo como teoría económica no funciona. Las promesas de generación de empleo y de superación de la pobreza ofrecidas por sus ideólogos más conocidos que son Hayek y Friedman, después de varios años de imposición del modelo, ha fracasado. La ciencia no insiste en la experiencia fracasada ¿Qué razones científicas tenemos, entonces,  para seguir defendiendo este modelo? Por supuesto que escasas, de ahí esta intensa estrategia de visitas de los ideólogos internacionales, que seguramente bien pagados también, realizan la apología de un modelo fracasado.

Análisis

Chile en la era de Michelle Bachelet

Mientras la presidenta de Chile visita México, los mineros del cobre son reprimidos por las fuerzas de seguridad del Estado. El 23 de julio fue abatido por las balas de carabineros el trabajador del cobre Nelson Quichillao López, mientras demandaban subidas salariales y mejoras laborales. Desde ese día, las protestas mineras se han extendido por todo el país. En España, el agregado laboral de la embajada, Cristian Cuevas, militante comunista y dirigente sindical, renunció a su cargo diplomático en protesta por la represión a sus compañeros, actitud que le honra.

Análisis

Acuerdo Transpacífico (TTP): pacto de política y ciencia. ¿Y la sociedad?

El Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (conocido como TPPA por sus siglas en inglés) es un tratado multilateral impulsado fuertemente por el Gobierno de Estados Unidos que involucra a 12 países de la cuenca del Pacífico, dentro de los cuales se encuentra Chile. Su negociación involucra una mezcla de ciencia, economía, y política, que se interrelacionan, conectan y trenzan, avanzando en definiciones que tendrán profundas implicancias en las vidas cotidianas de las personas en caso de ser aprobado.

Ciencia - Técnica

La desilusión de la ciencia

Desgraciadamente esa confianza respecto a la ciencia ha probado ser tan falaz como la confianza acerca de las verdades religiosas.  Y es que ambas han tendido a formar una casta de súper sacerdotes que hablan en un idioma que el resto no entiende, y que tiene el poder sobre las masas a través del monopolio de las creencias que venden como certezas y a través del poder que da el dinero sobre los estados.

Entrevistas

Corrupción: A más de 5 años del terremoto-tsunami del 27F, “Ahora los pobres son más pobres y los ricos, más ricos”

“La administración del Estado desplazó bajo engaño a miles de familias, las que se encontraban en viviendas habitables, para demolerlas y poner sus terrenos a disposición de la especulación inmobiliaria, una práctica empresarial a la que la élite política y su burocracia se encuentran estrechamente ligadas. Estas familias fueron damnificadas por la acción del Estado y también se les segregó, erradicándoseles a sectores de menos valor o, definitivamente, perdieron su más básica propiedad, siendo arrojados nuevamente a la masa de los sin casa.”

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.