Los paraísos de los plutócratas
Si antes los paraísos del Renacimiento y de los siglos XIX y XX fueron sueños de igualdad, los de ahora pertenecen a lo que un autor denominaba “la religión de la desigualdad”, es decir, en la idolatría del mercado mientras más diferencias haya entre ricos y pobres, más perfecta es la sociedad que, lógicamente, debe ser dirigida por triunfadores en la lucha por darwinista por la existencia – la igualdad sólo conduce a la servidumbre totalitaria, perseguida por los socialistas de todos los tiempos -.
Los prostíbulos del capitalismo
Los llamados paraísos fiscales son verdaderos prostíbulos del capitalismo. En esos territorios se practica todo tipo de actividades económicas que serían ilegales en otros países, captando y limpiando sumas millonarias de recursos, como los provenientes del comercio de armas, del narcotráfico y de otras actividades ilegales de otros países. Sirven asimismo para hacer circular capitales sin pagar los impuestos que deberían pagar en sus países de origen.
Las ignoradas causas de la enorme crisis que estamos viviendo
Por extraño que parezca, poco se ha escrito sobre las causas reales de la enorme crisis económica y financiera que se conoce como la Gran Recesión (que para millones de españoles es la Gran Depresión), crisis que continúa existiendo. Soy consciente de que esta afirmación producirá sorpresa entre muchos lectores, pues se ha escrito muchísimo sobre esta Gran Recesión que, además, se presenta como un hecho pasado, pues se asume que ya hemos salido de ella.
Las elecciones presidenciales de 2016 ponen a Estados Unidos en peligro de “un desastre completo”
Entrevista a Noam Chomsky
Vivimos tiempos críticos y dramáticos. El neoliberalismo sigue siendo la doctrina político-económica suprema al tiempo que las sociedades se siguen deteriorando a medida que se reducen tanto las inversiones públicas como los programas y servicios sociales para que los ricos puedan enriquecerse más. Al mismo tiempo el autoritarismo político está en auge y en opinión de algunas personas se dan las circunstancias para que emerja un régimen protofascista.
La revolución necesaria ¿Una nación de borregos
En 1961 un ex oficial de la Armada norteamericana, William J. Lederer(*), publicó Una nación de borregos , escudriñando el alma de EE.UU. Describió a su país como una nación sumisa, ignorante y aletargada por los medios de comunicación. Una nación de borregos analiza crudamente los métodos de la elite político-militar-empresarial que maneja la opinión pública como un material maleable que utiliza a su antojo.
La pugna geopolítica, el “fracking” del petróleo y gas, una crisis que no para
La sola mención del “fracking” para introducir esta nota no es casual, se trata de un componente estratégico del desesperado esfuerzo del poderoso poder del dinero del mundo neo liberal en su intención por re-equilibrar los déficits que han venido golpeando las economías con las sucesivas alzas del petróleo a partir de los años 80´s. Los aumentos de costos forzaron la salida de las grandes transnacionales desde Estados Unidos y Europa a los países emergentes, principalmente China por sus bajos precios y mano de obra barata, logrando que China desarrollara la manufactura y creara enormes industrias.
Las vías abiertas de América Latina
Cuál de las dos vías va a triunfar [la del neoliberalismo o la de las fuerzas democráticas], es lo que se está decidiendo en este momento en el continente. Las fuerzas democráticas y populares ya no tienen derecho de volver o seguir cometiendo los errores que han cometido y que se siguen cometiendo. Es el destino de nuestros países en toda la primera mitad del siglo XXI lo que se está decidiendo.
Las crisis de la izquierda latinoamericana
Se puede decir que hay dos izquierdas en América Latina y que ambas padecen de crisis, cada una a su manera. Una es la que llegó a los gobiernos, empezó procesos de democratización de las sociedades y de salida del modelo neoliberal y que hoy se enfrenta a dificultades –de distinto orden, desde afuera y desde adentro– para dar continuidad a esos procesos. La otra es la que, aun viviendo en países con continuados gobiernos neoliberales, no logra siquiera constituir fuerzas capaces de ganar elecciones, llegar al gobierno y empezar a superar el neoliberalismo.
Toda la ciencia contra el neoliberalismo
“De un modelo que apuntaba al desarrollo autónomo, con las universidades, los centros de investigación y la Pymes como base del crecimiento, pasamos en dos meses a un modelo basado en multinacionales, que más que desarrollar el país importan todo, despiden y encima han recibido una transferencia de recursos enorme”
Las bases sociales de las nuevas derechas
Una nueva derecha está emergiendo en el mundo y también en América Latina, región donde presenta perfiles propios y una nueva e inédita base social. Para combatirla es necesario conocerla, rehuir los juicios simplistas y entender las diferencias con las viejas derechas.