Los franceses hunden su propio barco
Estamos siendo testigos de un viraje histórico en Francia, donde el antiguo espectro político vuela en pedazos y está apareciendo una nueva fractura. Abrumados por la intensa propaganda mediática que inunda su país, los franceses han perdido las referencias esenciales y se empeñan en ver líneas rojas que ya ni siquiera existen, a pesar de que los hechos son muy claros y de que ciertas evoluciones son perfectamente previsibles
No más democracia de mercado
Lo que recientemente sucedió con el SII, Servicio de Impuestos Internos, la decisión de exonerar de la investigación judicial, a las principales cúpulas empresariales, que desfalcaron al Estado para comprar políticos y financiar sus campañas, está en el marco de la ley. Como también lo está, el que por más de cuarenta años el dinero de nuestros ahorros previsionales, se transformó en el pilar del funcionamiento del sistema económico y en una fuente inagotable de recursos, que usan las grandes empresas para lucrar en su beneficio.
¿Quién maneja el poder en Norteamérica?
La pregunta que podemos hacernos todos es si Donald Trump efectivamente está ejerciendo un liderazgo propio basado en posicionar su programa de gobierno contenido en el slogan, «América Primero», o está siendo controlado por poderes entronizado en el establisment de ultra derecha, las agencias de inteligencia o el poder oculto del gran dinero que busca recuperar el equilibrio necesario para sostener el modelo económico neo liberal.
EE.UU.: Un “auto-golpe” que nos pone al borde del abismo
Algunos observadores creen que en los últimos días se concretó algo así como un “auto-golpe” de Estado en Washington, que no llevó a un cambio de mandatario sino a un radical cambio de políticas y de equipo en la Casa Blanca, y que puso fin a la supuesta intención del nuevo mandatario de cambiar la agresiva política exterior que ha dominado en Washington a partir de los gobiernos de Bill Clinton, pasando por los de George W. Bush y hasta los de Barack Obama.
“¿Por qué si nuestro proyecto favorece a la inmensa mayoría, esto no se traduce en un apoyo social y electoral equivalente?” Entrevista a Marta Harnecker
La explicación que damos a menudo es que las fuerzas conservadoras usan los medios de comunicación para diseminar una visión deformada de nuestro proyecto. Pero muchas veces nosotros mismos somos los responsables de cómo es éste es percibido: no hemos sido capaces de explicarlo en términos sencillos que puedan ser entendidos por los más amplios sectores. Y lo peor de todo, nuestras vidas no han sido coherentes con nuestro proyecto. Predicamos la democracia, pero actuamos autoritariamente; queremos construir una sociedad solidaria pero somos egoístas; propugnamos la defensa de la naturaleza pero somos consumistas.
Carta a Carolina Goic de un integrante de la Junta Nacional del PDC
Sobre los contenidos del programa, me parece que el método seguido no ha sido el conveniente y más grave aún resulta que se haya designado a personas que se han declarado abiertos partidarios del sistema capitalista en su modalidad neoliberal como integrantes de las comisiones, en circunstancias que eso atenta contra la básica definición del PDC como anticapitalista.
Lagos perdió su carisma
Uno de los principales artífices de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, Arnold Harberger (considerado el segundo de Milton Friedman) dijo el 2007 “estuve en Colombia el verano pasado participando en una conferencia, y quien habló inmediatamente antes de mí fue el ex presidente Ricardo Lagos. Su discurso podría haber sido presentado por un profesor de economía del gran período de la Universidad de Chicago. El es economista y explicó las cosas con nuestras mismas palabras. El hecho de que partidos políticos de izquierda finalmente hayan abrazado las lecciones de la buena ciencia económica es una bendición para el mundo”
El triunfo de Lenin Moreno o El fin de ciclo que no fue
Ecuador ha puesto un coto al viraje a la derecha en países con gobiernos antineoliberales. El agotamiento prematuro de los gobiernos de Macri y de Temer plantea la posibilidad real de que la izquierda vuelva a dirigir a Argentina y a Brasil -aquí con la perspectiva concreta del retorno de Lula-. Quienquiera que triunfe en las elecciones presidenciales de México, se verá obligado a volcarse hacia Latinoamérica, para resistir a la ofensiva proteccionista del gobierno de Trump, recomponiendo, de manera todavía más amplia, los procesos de integración latinoamericana.
Ecuador: Algunos antecedentes sobre Guillermo Lasso, el derrotado candidato presidencial
Una nación víctima de la insaciable voracidad de banqueros y latifundistas que saqueaban impunemente a una población que tenían como rehén y que, en su desenfreno, provocaron la megacrisis económica y financiera de 1999. En un alarde de falsificación de los hechos históricos a esa tremenda crisis la denominaron, amablemente, “feriado bancario”, a pesar de que en su vorágine acabó con la moneda ecuatoriana, que fue reemplazada por el dólar estadounidense, y provocó la estampida de unos dos millones de ecuatorianos que huyeron al exterior para ponerse a salvo de la hecatombe.
Terrorismo informativo y manipulación mediática en Ecuador
En las pocas horas que llevo en este país he podido comprobar los alcances de la “dictadura” de Rafael Correa, esa que denuncian incansablemente la plutocracia bancaria y sus voceros, los despistados líderes de algunos movimientos sociales y una izquierda extraviada que piensa que votando a un banquero ultraneoliberal que refugia sus ganancias en paraísos fiscales podrá dar el anhelado salto hacia la construcción del socialismo en el Ecuador.