A la derecha chilena le gustan las balas y los tiradores
La militarización de la Araucanía es la más mediocre, miserable y vergonzosa respuesta a los requerimientos de todo un pueblo, los que son de conocimiento público nacional e internacional. Basta mirar la historia de Chile para entender que el uso de la violencia para solucionar los conflictos del estado chileno con sus pueblos originarios no traerá los resultados esperados por la gran empresa instalada en esa zona.
“El Estado implementa un escenario de guerra contra la Resistencia Mapuche”
«Nos encontramos, una vez más en la historia, con una concepción que rechaza de plano el conjunto de derechos que componen y son condición de la reconstrucción de la Nación Mapuche. En el fondo, el Estado chileno y su administración se niegan una vez más a reconocer la diferencia respecto de los sujetos colectivos que presentan formas de vida distintas y que por cierto poseemos demandas propias. ¿Por qué? Porque no se ajustan a sus intereses».
Gobierno insiste en reforzar contingente policial en La Araucanía
Mientras en la Comisión de Seguridad del Senado trabajan la prevención y combate de la violencia en zonas del conflicto mapuche con fuerza policial, parlamentarios de la Araucanía y organizaciones pro derechos humanos insisten en focalizar los esfuerzos en el diálogo y resolución del conflicto histórico.
La criminalización de la lucha mapuche por su territorio ancestral
Desplegados al sur de Chile en las regiones del Bío Bío, Araucanía y Los Ríos, las fuerzas especiales de Carabineros (según su propio informe entregado a petición de un organismo de DDHH) señala que mantiene a más de 1.389 oficiales en la zona, dos bases policiales militares (Pidima y Pailahueque), 50 vehículos blindados y 93 semiblindados, fusiles de asalto M4, subametralladoras UZI, fusiles MP5, drones, helicópteros, tanquetas y aviones no tripulados; entre otros arsenales de guerra.
Denuncia del preso político mapuche Guido Carihuentro Millaleo
“Asumo que mi condena se debe al contexto de liberación del territorio, la cual ha llevado a tomar determinaciones que llevan a la cárcel, o a la muerte. Sin embargo, en este caso puntual, declaro que asumo la prisión política con dignidad y consecuencia, ya que los efectos de la reivindicación territorial ha llevado al Estado Chileno a masacrar, torturar, judicializar, y encarcelar, un problema que se arrastra por siglos.”
“Nuestra lucha es contra el extractivismo forestal y jamás contra nuestros hermanos trabajadores”
Entrevista con Héctor Llaitul, vocero de la Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto sobre la ‘espontánea’ movilización de una fracción de los trabajadores forestales en territorio Mapuche en resistencia.
Califican de “provocación” presencia de Burgos en La Araucanía por año nuevo
El ex sacerdote jesuita Luis García Huidobro, se refirió a los símbolos que está dando la autoridad y el alcance que tendrían: “Una visita a las tropas durante el año nuevo es un gesto bastante importante que se da en los distintos ejércitos del mundo que están en guerra: ya sea contra grupos guerrilleros, terroristas, o enemigos externos. Una visita de este calibre, a mí me habla de un estado de guerra, no me habla de fenómenos de delincuencia rural”, afirmó.