La terrible destrucción que se planea para la «Cuenca del Caribe»
En momentos en que el presidente Trump ha anunciado la retirada de las tropas estadounidenses desplegadas en el «Medio Oriente ampliado», el Pentágono sigue adelante con la aplicación del plan Rumsfeld-Cebrowski. Ahora se trata de destruir los Estados en los países de la «Cuenca del Caribe». Pero el objetivo ya no es el mismo que en los años 1970, cuando Washington se esforzaba por derrocar los gobiernos que se acercaban a la Unión Soviética. Ahora se trata de destruir los Estados en los países de esa región, sin importar que sean amigos o adversarios políticos de Estados Unidos.
Los empresarios toman el poder: así es la ofensiva neoliberal que azota a Latinoamérica
Cinco años atrás, en 2013, poco después de asumir la presidencia de Paraguay, Horacio Cartes, un magnate fuertemente vinculado a la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989), dijo ante un grupo de empresarios uruguayos que tomaran a su país como “una mujer bonita y fácil, a la que todo se le puede hacer: en Paraguay van a poder hacer lo que quieran, las leyes los favorecen, casi no hay sindicatos, todo es flexible”. «Están surgiendo en América Latina empresarios con lejanos vínculos con la política que nos quieren hacer retroceder al siglo XIX». “Mucho me hace acordar Bolsonaro a Cartes. Macri y el chileno Sebastián Piñera, como antes el boliviano Sánchez de Losada, algunos de los dirigentes de la oposición venezolana con chances de llegar al poder, tienen mejores modales pero piensan igual, con cabeza de CEO, de empresarios top.
¿Se acerca la ola negra involucionista a América Latina?
Como explica el escritor Samuel Huntington en su libro “The Third Wave,” (Tercera Ola, 1.991), el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Según Huntington: “una…
Carta de Pablo Sepúlveda Allende a la comunidad latinoamericana en Suecia
Quisiera mandar un saludo a las y los compañeros que estuvieron presentes en el homenaje a nuestro querido Compañero Presidente Salvador Allende y a todos los internacionalistas y luchadores sociales.
También quisiera expresar que en verdad fue muy conmovedora para mí la visita a Estocolmo. Recibí una enorme carga de cariño de mucha gente. Es muy emotivo y en cierta forma estimulante saber que la figura del Chicho Allende está muy presente y sigue siendo una importante bandera de lucha para todos los pueblos.
Las autocriticas de la izquierda
Lo que pasa en Brasil es un buen ejemplo: cuando se decía que Lula y el PT estaban superados, fueron ellos los que han dado vuelta a la situación, no mediante una autocrítica teórica solamente, sino en la forma de acción, que ha llevado a la recuperación de la hegemonía de la izquierda sobre la sociedad brasileña, con buenas perspectivas de victoria y de la primera superación de la contraofensiva de la derecha en América Latina.
El efecto Trump en América Latina o los síntomas de la decadencia imperial
No cabe duda que el imperio está aplicando una política de escarmiento para tratar de sepultar más de una década de soberanías reconquistadas, mutilar nuestras historias surcadas de victorias políticas, frenar sociedades empoderadas y doblegar dominios nacionales sobre los recursos naturales. Cuanto más amplio sea el horizonte de transformaciones populares en América Latina menos posibilidades existirán de vivir bajo dominio extranjero. Al parecer, después de lo sucedido en México, estamos en el camino correcto. La indignación de los pobres y de los indios se proyecta en otros rostros multiculturales, en mujeres, jóvenes, comunidades sexuales diversas, iglesias o universidades progresistas.
¿EEUU está diseñando una nueva cartografía geopolítica para América Latina?
El Trienio 2018-2020 supondrá la irrupción en el escenario geopolítico de América Latina de una nueva ola negra involucionista que consistirá en la implementación de “golpes de mano blandos“ con el objetivo inequívoco de sustituir a los regímenes insensibles a los dictados de Washington (Nicaragua, Ecuador, Venezuela y Bolivia) por regímenes autocráticos tutelados por EEUU.
René Pérez (Calle 13) a Rafael Correa (ex Presidente de Ecuador): «Con educación mi país dejaría de ser una colonia»
¿Qué rol tiene la juventud en América Latina? ¿Cuál es el papel de la crítica a la situación social y política? ¿Tienen que involucrarse los artistas con el entorno que los rodea? En esta nueva edición de ‘Conversando con Correa’, el expresidente de Ecuador aborda estas preguntas junto a René Pérez, también conocido como ‘Residente’ en su antiguo grupo musical, Calle 13.
Cara a cara con Rafael Correa – En la Frontera, 12 de abril de 2018
Entrevista de Juan Carlos Monedero a Rafael Correa, exPresidente de Ecuador
Lula da Silva a Correa: «La élite de América Latina no quiere democracia»
29 de marzo de 2018 16:26 GMT | Última actualización: 29 mar 2018 19:37 GM En esta nueva edición de ‘Conversando con Correa’, el expresidente de Ecuador dialoga con Lula…