Gabriel García Márquez- uno de los nuestros
Sobre él todo está ya dicho. El gran inventor del mundo posible, el mago que fue capaz de crear Macondo para recordarnos la magia que habita en los gestos cotidianos y en la ternura del amor, se queda como el mejor pronóstico de los tiempos que aún están por venir. Ese Gabo infinito que hizo que los ojos del mundo nos vieran en la dimensión exacta de nuestra historia y de nuestro tiempo.
10 periodistas asesinados en América Latina y el Caribe en enero-abril 2014
Diez periodistas fueron asesinados en América Latina y el Caribe para acallar su trabajo informativo durante los primeros cuatro meses del año en curso, según el informe cuatrimestral enero-abril de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap), de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). Los grandes medios de información regionales y nacionales no ofrecieron una digna cobertura a estas 10 noticias de crónica roja protagonizadas por los periodistas.
Pentágono – Estrategia militar estadounidense
El Departamento de Defensa publicó la revisión Cuadrienal de Defensa del 2014, la que según plantea el propio documento tiene como objetivo, adaptar, reorganizar y balancear el poder militar de Estados Unidos con el fin de prepararlo para los retos estratégicos y oportunidades que se presentarán en los próximos diez años. La idea principal, según explica el documento, es disuadir una agresión contra los intereses y el liderazgo global de Estados Unidos en el mundo y si la disuasión fallara, que la preparación realizada asegure la victoria contra cualquier adversario.
Oliver Stone: “Obama se aísla en Latinoamérica por Venezuela”
El gobierno de Obama, de manera surrealista, parece no tener idea de que este es un continente muy diferente al que era hace 15 años. Los gobiernos que representan la mayoría de Latinoamérica son actualmente de izquierda, incluidos Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Venezuela en Sudamérica, y El Salvador y Nicaragua en Centroamérica. Estos gobiernos rechazan enfáticamente la representación hecha por Washington de los recientes sucesos en Venezuela como la de un gobierno que está intentando reprimir a manifestantes pacíficos.
Una discusión estratégica: Ciclos tecnológicos y recursos naturales
La innovación tecnológica marca profundamente la dinámica del capitalismo mundial y su forma de organización y de acumulación, y se expresa en la necesidad de que las empresas generen innovaciones como única garantía de sobrevivencia, destruyendo los antiguos sistemas y creando nuevos. El proceso de “destrucción creadora” al que se refirió Joseph Schumpeter para explicar esta dinámica, es definido como la capacidad de transformación industrial que “revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo incesantemente lo antiguo y creando elementos nuevos”.
Washington ha quedado aislado sobre la cuestión venezolana
Washington se encuentra aislado en el continente americano. La inmensa mayoría de los países de la región condenaron las violencias que orquestó la oposición y brindaron su apoyo al Gobierno legítimo de Nicolás Maduro. El 7 de marzo de 2014, la Organización de Estados Americanos, tradicionalmente conservadora y alineada con Washington, que agrupa todas las naciones del continente menos Cuba, infligió una derrota histórica a la administración Obama. Una resolución, que adoptaron todos los países con la única excepción de Estados Unidos, Canadá y Panamá.
Seis hipótesis para un experimento pragmáticamente eficaz
La sumatoria de insatisfacciones que coexisten con conquistas parciales pero reconocibles en los países latinoamericanos del giro progresista parece ir incrementándose conforme avanzan las experiencias históricas nacionales, cada una de las cuales resulta singular, produciendo un conjunto heterogéneo. No debería sorprender que los escepticismos provengan mayoritariamente de alas izquierdas de los movimientos o partidos responsables de tal viraje progresista.
Nosotros, los experimentales
El repaso permanente de la realidad latinoamericana, contribuye a enfatizar la necesaria comparación con el resto del mundo, signado casi excluyentemente por la vigencia hegemónica del neoliberalismo, la violencia y la barbarie. Desde una perspectiva histórica, éste es el mejor momento de la historia de América Latina, aún con su inconclusa descolonización y modernización plena. Pero ante esta apretada síntesis (que no debe desalentar el análisis crítico de cada experiencia nacional con sus límites y contradicciones) surge inevitablemente el interrogante acerca de cómo conservar lo logrado, profundizar los cambios y estrechar aún más los lazos.
CELAC en La Habana
Lo cierto es que el lanzamiento de la CELAC da cuenta de un profundo cambio en la región, que se permite buscar su propia agenda y orientar su destino, sin copiar otros modelos de integración. La economía de los 33 países de la CELAC constituye la tercera más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares y su producto interno bruto (PIB) en 2012 creció en un 3,1%.
«Chile y América Latina están en la mira»
El cientista político francés Franck Gaudichaud está en Chile haciendo uso de un semestre de investigación en la Universidad de Grenoble 3, en la que es profesor de estudios latinoamericanos. Doctor en ciencia política, es colaborador de Le Monde Diplomatique e integrante del colectivo del prestigioso diario electrónico rebelion.org . Gaudichaud, vinculado a Chile desde hace años (1), siguió de cerca la campaña presidencial y en esta entrevista analiza el escenario político latinoamericano y el futuro gobierno de Michelle Bachelet.