Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: jose gabriel palma

Economía, Entrevistas

Chile: “Sólo unos pocos países en el sur del África tienen una desigualdad más obscena que la nuestra”

José Gabriel Palma, economista chileno y profesor de Cambridge.
l neo-liberalismo rentista busca desesperadamente crear mercados no-competitivos para las grandes corporaciones, donde puedan disfrutar de todas las ventajas del capitalismo, paro no tener que esforzarse por sus “exigencias”. Éstas quedan sólo para el resto (Pymes, trabajadores, etc.). El motto más apropiado para los grandes rentistas y depredadores en recursos naturales, los parasitarios en pensiones, etc. es “Socialismo para nosotros, capitalismo para los demás”. Quieren cuadrar el círculo: generar ganancias astronómicas con un mínimo de inversión y esfuerzo.

Análisis

Bolsonaro: una nueva victoria del ménage entre neofascismo político, oscurantismo valórico y neoliberalismo económico

El economista José Gabriel Palma explica cómo se fue generando la holgada ventaja de Jair Bolsonaro en la primera vuelta presidencial brasileña. A su juicio, un factor fundamental es el vacío ideológico que generó la “nueva izquierda”, tal como ha ocurrido en Chile: el Partido de los Trabajadores le dio continuidad a un modelo de crecimiento económico insostenible, fue permeado por el lobby de diversos grupos de interés y naturalizó la corrupción. Los votantes brasileños, angustiados por la inseguridad económica y la delincuencia desatada, han castigado a todos los partidos tradicionales.

Opinión

Una McIdeología para una McOligarquía

Ojala que en su próxima visita a Chile Jorge Bergoglio nos recuerde, como ha dicho a menudo, que la corrupción de todo tipo − incluida la ideológica − es una droga que produce dependencia. Y que nos diga algo similar a su famoso discurso a nuevos embajadores del Vaticano (mayo de 2013) − donde dijo que las democracias actuales son más bien al gobierno del 1%, por el 1%, y para el 1%: «Mientras el ingreso de una minoría aumenta exponencialmente, el de la mayoría se desmorona. Este desequilibrio resulta de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera, y así niegan el derecho de control a los Estados, quienes son los encargados de velar por el bien común. Así se establece una nueva forma de tiranía, invisible y en ocasiones virtual, una que impone unilateralmente e irremediablemente sus propias leyes y reglas. … [Y una en la que] la egoísta evasión tributaria ya toma dimensiones mundiales”

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.