Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: golpe de estado

Historia - Memoria, Opinión

A 46 años del golpe este 18 de septiembre de 2019 el militarismo es más fuerte que nunca en Chile

Valga decir de paso que esta gran alharaca de las fiestas “patrias” celebra en realidad la formación de la Junta Provisional Gubernativa del Reino. Esta Junta (nótese que los militares que se tomaron sediciosamente el poder en 1973 también se autodenominaron Junta) estuvo compuesta por ricos y terratenientes, mayormente de origen español, los que intentaron llenar el vacío que podría generarse luego de la captura del jefe imperialista que regía la capitanía en Chile. El español rey Fernando VII había sido hecho prisionero por el francés Napoleón Bonaparte, y estos potentados determinaron que administrarían la colonia hasta que el excelentísimo rey esté en condiciones de hacerlo.

Historia - Memoria, Pueblos en lucha

La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas [Parte I]. La insurrección de la burguesía

Registro de los acontecimientos ocurridos en los meses previos al golpe de Estado en Chile, ocurrido el 11 de septiembre de 1973. Diariamente se enfrentan, en todos los niveles, dos bloques políticos: la burguesía opositora (partidos Nacional y Democratacristiano) y la Unidad Popular (partidos de izquierda) que apoya un parlamento para el Presidente constitucional Salvador Allende. Es un documental histórico que en las décadas de los 70 y 80 fue distribuido en 35 países del mundo. No es un filme de archivo: es un documento filmado en el momento mismo de producirse los hechos.

Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas [Parte II]. El golpe de estado

Entre marzo y septiembre de 1973 la izquierda y derecha se enfrentan en la calle, en las fábricas, en los tribunales, en las universidades, en el parlamento y en los medios de comunicación. La situación se vuelve insostenible. Estados Unidos financia la huelga de los camioneros y fomenta el caos social. Allende trata de llegar a un acuerdo con las fuerzas de la Democracia Cristiana, sin conseguirlo. Las propias contradicciones de la izquierda aumentan la crisis. Los militares empiezan a conspirar en Valparaíso. Un amplio sector de la clase media apoya el boicot y la guerra civil. El 11 de septiembre Pinochet bombardea el palacio de gobierno.

Derechos Humanos

Más sobre la memoria y el olvido

-¿Para qué seguir hurgando en las heridas del pasado? Para que la verdad traiga justicia y reparación moral… Pero han pasado cuarenta y seis años y dele con la cantilena; ya está bueno; demos vuelta la hoja… Pero aún hay crímenes impunes y seres desolados que quieren encontrar a sus muertos… -Sí, pero basta. También hubo muertos entre los militares. No se olvide que esto fue casi una guerra civil… (Esa guerra inexistente que se inventaron los fascistas criollos y sus mílites prevaricadores, fue un enfrentamiento desigual entre Goliat y David, solo que éste no tenía una honda pedrera y el resultado lo conocíamos de antemano).

Opinión

El golpe de Estado de Boris Johnson

El cierre del Parlamento ha provocado un escándalo en la opinión pública y en la clase política británica: el Jefe de Debates de la Cámara de los Comunes, el personaje pintoresco John Bercow, declaró que el cierre del Parlamento constituía un atropello a la democracia. El líder laborista, Jeremy Corbyn, pide que se disuelva el Parlamento y se convoque a elecciones, incluso ha solicitado una audiencia con la reina. Hasta ahora, los ciudadanos han logrado juntar un millón cuatrocientos cuarenta  y ocho mil firmas pidiendo que no se cierre el Parlamento.

Derechos de la mujer, Derechos Humanos, Historia - Memoria

El libro sobre las mujeres que estuvieron detenidas en el Estadio Nacional

Un libro sobre las mujeres que estuvieron detenidas en el Estadio Nacional tras el golpe militar de 1973 presentó recientemente la Fundación Instituto de la Mujer. “Camarines de Mujeres: memorias de prisioneras políticas del Estadio Nacional” comprende el relato de siete mujeres torturadas en el Estadio Nacional, entre ellas trabajadoras, estudiantes, dueñas de casa, mujeres de distintas edades y clases sociales, cuyas vidas junto a la de sus familias fueron trastocadas para siempre.

Derechos de los niños, Historia - Memoria

La niña que contó el golpe de Pinochet en su diario

El 11 de septiembre de 1973: «Son las 11.45 am. El ejército, la marina y la aviación han decidido echar a Allende y a sus ministros. Allende está en La Moneda. Y el ejército, la marina y la aviación le dijeron a Allende que se rindiera porque si no se rendía iban a atacar por tierra y aire. Resultado: Allende no se rindió y bombardearon La Moneda. Y se empezó a incendiar«. El ambiente que se vivió esa jornada en su barrio, en el municipio de Ñuñoa: «Por mi calle todas las casas pusieron una bandera chilena en la ventana. Y unas personas hasta sacaron una mesa para la calle. Y empezaron a dar café». Sus propios sentimientos ante lo que sucedía en su país: «A mí me da pena que maten o destierren a Allende«. La empatía de una niña de 12 años: «No creí que para hacer rendirse a los U.P. se tuvieran que sacrificar tantas vidas«.

Cultura, Salvador Allende Gossens

Desde el muro

Treinta y un años transcurridos entre la primera y la segunda edición de este singular poemario de Luis Contreras Jara, escrito cuando aún no cumplía los veinte años de edad (octubre de 1973), prisionero en la cárcel de Chillán, a un mes de producido el cruento y feroz golpe militar que instauró en Chile la dictadura de Augusto Pinochet. ¿Cuál fue el grave delito del joven poeta? Pertenecer y adherir a los sueños libertarios y de justicia social del gobierno legítimo del Presidente socialista Salvador Allende (1970-1973).
“Ven esta tarde 
a estar en mi aventura 
hecha de hierba…”

Opinión

Venezuela: Con las armas en la mano

“La diferencia entre la revolución chilena y la nuestra, es que Allende no tenía armas. Nosotros sí las tenemos” [Comandante Hugo Chávez]
A propósito de esa frase me preguntaba yo en ese artículo: ¿quiénes tienen esas armas en Venezuela? ¿el pueblo? ¿o el ejército que apoyaba firmemente a su comandante en jefe de ese tiempo? ¿o ambos a la vez, pueblo y ejército?

Opinión

Chile: Dictablanda militar

¿Por qué sucesivos Presidentes no han intervenido para generar un verdadero control civil, a pesar de que hoy un golpe militar ya sería inconcebible? La ciudadanía sin duda los apoyaría. Aquí aventuramos una hipótesis: los mecanismos de ascenso. En teoría, van a ascendiendo los “mejores”. Con toda seguridad se considera su capacidad, disciplina y entrega, pero el criterio de “mejores” también incluye su nivel de adhesión a la ideología del pinochetismo y su pertenencia a la “familia militar”. Con ello, se asegura la autorreproducción de la especie, en esta organización instalada en el nepotismo, la corrupción y la provocación, impropia de una institución digna, llamada a ser modelo para el país y la región.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.