Perú-Verónika Mendoza: “Debemos abrir un debate político con la gente, pero a partir de su realidad y sus propios lenguajes”
En Perú, la esperanza popular tiene rostro de mujer joven y combativa. Verónika Mendoza, candidata presidencial por la plataforma de izquierda (Frente Amplio) en las pasadas elecciones de abril de 2016, nos ofrece, en una entrevista exclusiva, un análisis de la situación política de su país, y de los desafíos que enfrenta el pueblo peruano en su búsqueda de cambios políticos.
Jorge Sharp: Punta de lanza de una fuerza en camino
La labor, recalcó Sharp, “es representar a los olvidados, a los abandonados, a los que no les llegó la alegría, aquellos que por años estuvimos indignados por una clase política que no ha dado el ancho para distribuir progreso en nuestra patria. Hoy día, esos explotados estamos tomando el futuro de una ciudad en nuestras manos, de un país en nuestras manos. Que lo sepan los poderosos: hoy día llega la gente digna y decente a recuperar Valparaíso”.
El triunfo de Jorge Sharp: Hay algo a la izquierda
Este triunfo “es una verdadera punta de lanza para lo que hoy día se está viviendo”, frase con la cual el nuevo alcalde de Valparaíso parecía hacer un guiño para un proceso de confluencia de fuerzas alternativas que se está levantando hace unos meses, el denominado “Frente Amplio”, que es conformado por Revolución Democrática, Movimiento Autonomista, Izquierda Ciudadana, Izquierda Libertaria y Nueva Democracia.
Perú, más de lo mismo, pero…
un novedoso y alentador hecho ha marcado la política peruana en la elección reciente. La emergencia del Frente Amplio, agrupación de fuerzas con una clara vocación de izquierda, encabezado por Veronika Mendoza y su irrupción como tercera fuerza política del país, logrando la sumatoria de organizaciones de izquierda y movimientos regionales es expresión de la construcción de la base más potente de la izquierda peruana en los últimos 20 años.
¿Uruguay en la Alianza del Pacífico?
En la actual encrucijada histórica, en la cual Suramérica aspira a dejar de ser el patio trasero del imperio, no hay lugar para cálculos mezquinos. Menos aún, como postula el nuevo canciller uruguayo, para poner el comercio por delante de la política. La alianza estratégica de Brasil con Argentina y Venezuela es uno de los motores de la soberanía de la región. La Alianza del Pacífico, por el contrario, remacha la dependencia.
Del triunfo en Uruguay al crecimiento de la Unasur
El cuadro político sudamericano continúa fijándose con sucesivas capas de denso óleo progresista y variados cromatismos según la ubicación, historia y capacidad de absorción de la tela. Le otorgan al conjunto de la región una tonalidad que -aún con indefiniciones y hasta importantes contradicciones- ratifica un rumbo opuesto al del resto del mundo, tanto hegemónico como de buena parte del subalterno. Mientras unos se estancan, los otros crecen. Mientras unos concentran la riqueza y repelen el empleo, otros la distribuyen aún tímidamente y crean fuentes de ocupación laboral. Mientras unos se enfrascan en guerras, ocupaciones y matanzas, otros las condenan e intentan integrarse en paz.
Uruguay: De la calle a las urnas. Hoy se derrota el derrotismo
Con o sin filosofía, hoy la ciudadanía uruguaya decide su futuro entre dos opciones: la continuidad de un proyecto neodesarrollista basado en derechos y la motosierra que popularizó el padre del actual candidato “antipopulista”. No sólo lo decide con conceptos, sino también con codos militantes masivos que pegados unos a otros ponen el gran cuerpo colectivo en las calles. Es que ganando la calle, se hunde Lacalle.
Ante el balotaje en Uruguay: Reforzar la vigilia popular
La triple victoria de octubre (Bolivia, Brasil y Uruguay) aunque de desiguales magnitudes, ratifica el rumbo progresista regional que las fuerzas conservadoras de cada país vienen amenazando. Las anima la indignación racista inspirada en la concepción según la cual, usurpadores de baja estofa, como indios, obreros, campesinos o guerrilleros se inmiscuyen en sus elevados asuntos e intereses, que a la vez imaginan propios de toda la nación.
Ofensiva ciudadana inicia masificación de Asamblea Constituyente
Una nueva Constitución para Chile formó parte de las demandas que se instalaron con fuerza desde las movilizaciones estudiantiles en 2011. Mientras el Gobierno plantea que el camino para crearla debe ser institucional, diversos actores sociales apuestan por una Asamblea Constituyente. Desde las organizaciones, apuntan al desafío de instalar el tema en el debate público, para generar presión en las instituciones.
Convocan a manifestación para exigir Asamblea Constituyente
Una nueva Constitución para Chile formó parte de las demandas que se instalaron con fuerza desde la movilizaciones estudiantiles en 2011. Mientras el Gobierno plantea que el camino para crearla debe ser institucional, diversos actores sociales apuestan por una Asamblea Constituyente. Desde las organizaciones, apuntan al desafío de instalar el tema en el debate público, para generar presión en las instituciones.
Manifestación para exigir una Asamblea Constituyente: Domingo 13 de abril en la Plaza Almagro