México: La insoportable relación con Estados Unidos
En días recientes, derivado del anuncio hecho por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de visitar a la brevedad a su contraparte estadounidense, la comentocracia nacional (y alguna extranjera) ha tendido a desarrollar una suerte de fijación respecto de Estados Unidos y el jefe de su poder Ejecutivo, Donald J. Trump. Fijación, habría que subrayarlo, que se evidencia y se materializa en una densa capa de intervenciones discursivas (…) con el propósito implícito de atacar por todos los frentes que sea posible la decisión de López Obrador.
PALESTINA. EL principio del fin de la ocupación
La actual coyuntura de la ocupación de Palestina está marcada dramáticamente por las agresivas medidas llevadas a cabo por el ocupante sionista, pero también, y hay que decirlo, por…
"Yo estuve allí"
28 de junio de 2020
El año 2016 el general israeli Yair Golan, dijo. “Si hay algo que me atormenta en la conmemoración del Holocausto, es el conocimiento del horrible proceso que ocurrió en Europa en general, y Alemania en particular hace 70, 80, 90 años, y encontrar sus restos aquí, entre nosotros, en 2016”. El ex.parlamentario, Ury Avnery, también israeli, dijo: ¡Qué! ¿Signos de nazismo en Israel? ¿Una semejanza entre lo que los nazis hicieron con nosotros y lo que le estamos haciendo a los palestinos?
Hace 90 años era 1926, uno de los últimos días de la república alemana. Hace 80 años era 1936, tres años después de que los nazis llegaran al poder. Hace 70 años era 1946, al día siguiente del suicidio de Hitler y el final del Reich nazi.
Reacción colectiva de 67 Estados: Rechazan sanciones de EEUU a la Corte Penal Internacional
El pasado 11 de junio, Estados Unidos anunció oficialmente sanciones contra el personal de la Corte Penal Internacional (CPI) (véase nuestra breve nota al respecto titulada «A propósito de las sanciones anunciadas por Estados Unidos contra el personal de la Corte Penal Internacional (CPI)»). Este 23 de junio, fueron 67 Estados Partes al Estatuto de Roma los que difundieron un comunicado conjunto rechazando estas insólitas sanciones norteamericanas unilaterales contra la justicia penal internacional.
¿Cómo responden los políticos a la indignación por el racismo en EEUU?
En entrevista para teleSUR, los especialistas Danny Shaw y Carlos Ernesto Severino Valdez analizaron la actual crisis política que se vive en Estados Unidos derivada de la indignación por el racismo sistemático y violencia policial, movimiento que es desacreditado por el presidente Donald Trump.
¿Hacia dónde va la insurrección anti-racista en EEUU?
Tumbar los monumentos que simbolizan el racismo es un acto de justicia simbólica o discursiva que no constituye en sí una amenaza fundamental al sistema, mientras estas acciones de protesta simbólica pueden ser aisladas de las demandas para una transformación social y económica más fundamental, razón por la cual en estos momentos muchas élites corporativas y políticas acogen dichas acciones de protesta. ¿Terminará todo ahí?
Estados Unidos ordena sanciones contra el personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
El pasado 11 de junio, Estados Unidos estableció formalmente sanciones contra el personal de la Corte Penal Internacional (CPI). En la Orden Presidencial adoptada (véase texto completo), se puede leer en los considerandos que para el actual ocupante de la Casa Blanca, la CPI se ha convertido en una verdadera amenaza para Estados Unidos.
EE.UU: movimiento de masas radical
¿Por qué se produce tamaña explosión social en este momento?
El asesinato de George Floyd por la policía de Minneapolis ha desencadenado masivas protestas en más de 75 ciudades de Estados Unidos, respondidas con una salvaje represión de los cuerpos policiales y de la Guardia Nacional. Las manifestaciones son iguales o mayores que las históricas de 1968, año de gigantescas marchas por los derechos civiles, contra la discriminación racial, la guerra de Vietnam y el asesinato de Martin Luther King, líder muy querido por la comunidad afroestadunidense.
Ser negro en EEUU: una vida en la diana (no solo de la policía)
Cuando uno de sus hijos llegó llorando a casa porque otro niño en la guardería le había dicho que no quería jugar con él por ser negro a Allegra Kennedy se le partió el corazón. Le dijo a su hijo que era «hermoso» y le llamó «rey». Porque en esta casa de protección oficial en el humilde barrio de Jordan, en el norte de Mineápolis, Kennedy, a sus 27 años, tiene claro que todas sus criaturas, y son siete, van a crecer «sabiendo que son reyes y reinas», aunque solo entren 1.000 dólares fijos mensuales.
Gobernador de Nueva York: "El movimiento de protesta se debe a la continua injusticia y desigualdad en EE.UU."
Y es una injusticia continua. Y esa es la frustración, esa es la protesta. Y las demandas son por justicia. Injusticia en el sistema de justicia, que repugnante para el concepto de América. Yo estoy con los manifestantes. Creo que todos los estadounidenses bien intencionados apoyan a los manifestantes. Suficiente es suficiente. ¿Cuántas veces tenemos que ver la misma lección repetida antes de que hagamos algo?