"Nuestros Gobiernos han elegido la ignorancia"
Nuestro llamado es a elegir el conocimiento por sobre la ignorancia. Proponemos transitar decididamente desde las comisiones y los informes, a planes de acción concretos que rompan el entrampamiento y contribuyan a transformar a Chile en un país en el cual el conocimiento se instale en la base de su desarrollo. Demandamos con urgencia decisiones concretas que apunten en la dirección de lo propuesto en innumerables ocasiones y que bien resumió el último informe de la Comisión Presidencial Ciencia Para el Desarrollo.
¡Go – go! o ¿Go… bernar estratégicamente?
Tenemos la esperanza que próximos gobernantes tendrán líneas más efectivas y modernas de gobernabilidad e innovadoras como las sugeridas en este artículo, entre otras, y con detallados Planes y Programas de Gobierno -nacional, regional y comunal- de cara a la nueva modernidad y nuevos conocimientos que han llegado en vía del bicentenario 2018 de Chile y también del 2118, que es como se piensan estratégicamente a largo plazo la sociedad china y otras, un Chile con más y mejor democracia, con más libertad, buen vivir y bienestar, arte, educación y cultura para todos.
Una economía política de la ciencia y la tecnología
diseñar políticas de desarrollo sustentable para superar los graves límites estructurales del proceso de globalización; controlar la conformación de megalópolis desarticuladas e irracionales en sus territorios y, por último, ponerlas en un grado de civilización compatible con las potencialidades de la revolución científica y tecnológica en curso y poder establecer patrones de riqueza y poder democratizadoras.
Desafíos de la educación superior en relación con la formación y la investigación ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos
La era actual está marcada por un rápido cambio en el centro de gravedad de las principales fuentes de valor agregado. Los elementos cruciales para la producción de riqueza ya no son los recursos naturales del suelo y del subsuelo, sino la materia gris y las inversiones no materiales que pueden ser asignadas a funciones tales como el I+D, el adiestramiento, la organización, la propaganda, etc. La difusión de nuevas tecnologías en el aparato productivo y en el sector servicios cambia las experticias requeridas de los asalariados en direcciones que aún son objeto de debate.
Problema y perspectiva del desarrollo económico en el Chile actual
La realidad maciza en que se sustenta la diferencia entre desarrollo y subdesarrollo económicos –que no es básicamente entre riqueza y pobreza sino entre independencia y dependencia productiva y que por ello conlleva relaciones de dominio y subordinación– no se verá alterada en lo más mínimo por el solo hecho de que el país pudiese alcanzar la meta estadística proyectada de ingreso por habitante.
¿Vamos hacia un país desarrollado?
País desarrollado no es donde los pobres tienen auto, sino donde los ricos usan el transporte público.
Banco de los Brics: pieza de una nueva arquitectura financiera
Dicen en el párrafo 18 de la declaración final de la Sexta Cumbre de los BRICS: “Permanecemos decepcionados y seriamente preocupados con la no puesta en marcha de las reformas del Fondo Monetario Internacional del 2010 que afectan negativamente la legitimidad del FMI, su credibilidad y eficacia. El proceso de reforma del FMI está basado en compromisos de alto nivel, que ya reforzaron los recursos del Fondo y también deben conducir a la modernización de su estructura de gobernanza para reflejar mejor el peso creciente de los países emergentes y en desarrollo en la economía mundial. El Fondo debe continuar siendo una institución a base de cuotas”.
“Lo que nos constituye como humanos es descubrir cómo el otro es un genuino otro”
En la solemne ceremonia de cambio de mando, acto republicano presidida por la Presidenta de la República y Patrona de la U. de Chile, Michelle Bachelet, el nuevo Rector de esta Casa de Estudios, Ennio Vivaldi Véjar entregó su primer mensaje a la comunidad universitaria y al país. Revise a continuación su discurso completo.
Una discusión estratégica: Ciclos tecnológicos y recursos naturales
La innovación tecnológica marca profundamente la dinámica del capitalismo mundial y su forma de organización y de acumulación, y se expresa en la necesidad de que las empresas generen innovaciones como única garantía de sobrevivencia, destruyendo los antiguos sistemas y creando nuevos. El proceso de “destrucción creadora” al que se refirió Joseph Schumpeter para explicar esta dinámica, es definido como la capacidad de transformación industrial que “revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo incesantemente lo antiguo y creando elementos nuevos”.
Recursos naturales como eje dinámico de la estrategia de UNASUR
Es una dolorosa ironía que sobre esta inmensa riqueza, 130 millones de suramericanos aún sobrevivan en estado de pobreza y, de los mismos, más de 60 millones en situación de pobreza crítica. Mientras tanto, la tajada del león en muchas de las explotaciones que se realizan, se la llevan las grandes corporaciones mundiales que cuentan con una misma estrategia y un solo mando planetario. En tanto, la dispersión de nuestros países, la misma que busca superar la UNASUR, aún no es cosa resuelta. Apenas estamos en el comienzo.