Representante del PNUD y crisis de confianza: «Es un tema más profundo y más colectivo, no pasa solo por quién puede ser un candidato»
La representante de gobernabilidad del programa de Naciones Unidas advirtió sobre el hecho de que el profundo descrédito en las instituciones políticas es un terreno fértil para el populismo. Pero, por otro lado, invitó a poner atención en los efectos que pueden tener las medidas anticorrupción y de participación ciudadana que se impulsan desde el Gobierno, como un avance en la solución.
Critican omisiones del Colegio de Periodistas de Chile
Es preocupante que el Colegio de Periodistas de Chile, tan activo en su defensa de la libertad de información por supuestos agravios en Venezuela, no muestre igual diligencia respecto a la violación al derecho de la libertad de expresión en Chile , en particular por la decisión del fiscal nacional Jorge Abbott de remover del escandaloso Caso Corpesca al fiscal regional Emiliano Arias, que investiga el cohecho en el trámite de la Ley de Pesca, en represalia por haber dicho en el diario La Tercera hubo corrupción (…) es una ley en cuya formación se cometieron delitos.
ZOFRI y los hijos de Pinochet
La empresa pública, Zona Franca de Iquique, creada por Pinochet como “palanca de desarrollo regional” – como les gusta definirla a los iquiqueños -, está siendo abusada por uno de sus hijos predilectos, con la complicidad pasiva y en algunos casos activa de sus directores.
Un relato en Chile busca hacerse realidad
La crisis de representatividad que ha desatado la corrupción visible en la mayoría de las instituciones, ya sean políticas, morales, económicas, deportivas, etcétera; reclaman abrir los espacio decisorios y del poder a actores nuevos y hacer valer las expresiones ciudadanas que se vierten por medio de la participación virtual en el plano institucional.
Indignación y la burla en la Red: Jose Manuel Soria, en la Dirección del Banco Mundial
Indignación ante una propuesta inverosímil del gobierno de Rajoy: Jose Manuel Soria, que dimitió por aparecer en los papeles de Panamá, es nombrado como Director Ejecutivo del Banco Mundial.
Dilma, la izquierda subprime y el ajuste de cuentas en la cueva de Alí Babá
Todo eso funcionaba mientras la nueva izquierda pudiese seguir representando a los dominados (y no se olvide de cuál es su rol), y la derecha no se sintiese con la fuerza suficiente como para dominar directamente. Como es bien sabido, en Chile −como en Brasil− ambas condiciones necesarias para dicha forma de dominación están flaqueando. Tanto la derecha está cada día más arrogante como la nueva izquierda representa cada día menos a los agobiados.
Ricardo Lagos, el candidato de la restauración y del orden
La decisión de la Ricardo Lagos Escobar de postularse como candidato presidencial lo deja como único líder y, prácticamente, como jefe de gobierno, en un régimen presidencialista – en el sistema parlamentario, Lagos sería el jefe de gobierno y Michelle Bachelet sería una reina
Brasil ya no será igual
Cualquiera que sea el desenlace inmediato de la más profunda y prolongada crisis que el país ha vivido, Brasil no saldrá igual, nunca más será el mismo que fue. Será mejor o peor, pero nunca más el mismo. La crisis devastó la credibilidad de todo el sistema político, liquidó la legitimidad del Congreso, propagó la falta de creencia en el Sistema Judicial e hizo que el pueblo sepa que no basta votar y ganar cuatro elecciones para que el mandato presidencial sea respetado.
Encuesta CEP: una casta gangrenada, una sociedad anómica y un país leproso
Como se podrá ver en las láminas adjuntas, un 80% cree que clase política – de derecha, de centro y de izquierda – está corrompida, sin embargo, se da la contradicción de dos ex Presidentes de la República, que ostentaron record de corrupción durante sus gobiernos, Sebastián Piñera tiene el 15% de apoyo, y un 20% que cree que va a ser el próximo Presidente; en el Caso de Ricardo Lagos, recibe, según la encuesta, un 5% de apoyo.
Lo que hace falta en Chile hoy, es un proyecto de país distinto al neoliberal
El camino no es breve ni fácil, para asumir esta tarea necesaria, se requiere un proyecto de país y un programa, que oriente la construcción de un bloque político progresista, que supere la dispersión existente y las presiones que le imprime a la política actual, la actividad llamada de centro izquierda e incluso socialista, de carácter cortoplacista y puramente “económico” con la que se intenta frenar la amplitud de la actual lucha social emergente.