Jefe de la “mafia de Intendencia” en Carabineros sigue recibiendo sueldo de $3,9 millones y se le tramita indemnización por más de $100 millones
Flavio Echeverría Cortés no ha perdido ninguno de los beneficios que le corresponden como general retirado. Junto con el sueldo se le tramita una indemnización por casi 115 millones de pesos y una pensión mensual por sobre $3 millones. Los parlamentarios que integran la comisión investigadora propondrán que los miembros de las Fuerzas Armadas involucrados en hechos delictuales sean degradados.
La nebulosa que rodea los $16.200 millones que recaudó Carabineros por control de armas
La molestia acumulada entre armeros, deportistas y propietarios de armas por los altos cobros y fallas en el servicio que les da Carabineros, se convirtió en alarma en marzo. Ese mes se supo que el mismo general Flavio Echeverría, que había administrado con total opacidad los cuantiosos fondos recaudados por inscribir y fiscalizar armas, era el cabecilla del mega fraude en Carabineros. En los últimos 10 años la policía ha recibido $16.200 millones por esa función y nunca ha dado cuenta en detalle en qué los ocupa. Dos oficiales y un civil están acusados de apropiarse de una parte de esos fondos.
Lo que en 6 meses todos habrán olvidado: «La impunidad en el financiamiento ilegal de la política»
¿Qué perspectiva institucional y ética puede tener un país en que se decide que el financiamiento ilegal de la política –que disuelve la igualdad ciudadana y toda la teoría de la representación, que pone el dinero por encima del voto ciudadano y en que se venden decisiones legislativas– es un problema económico y no político ni criminal? ¿Uno donde se han utilizado miles de millones de pesos por un vasto número de empresas para torcer la voluntad popular y el orden público? ¿Un país donde el Tribunal Constitucional se usa para litigar como órgano de fuero común, pero no se recurre a él para dar certidumbre a la norma constitucional, como ha ocurrido con el SII y el Ministerio Público, y todo presionado por el Gobierno y la oposición de manera conjunta?
Para un Reporte Minero de verdad
Nuestro país pierde más de US.3000 millones cada año y alrededor de 20 mil puestos de trabajo, entre directo e indirecto. Los pierde y lo señalo de manera concreta, entre flete falso, por el 50% de nuestro cobre enviado al exterior como una sub-materia prima, sin siquiera fundir ni refinar en Chile, como es la exportación solo como concentrado de cobre. Los fletes de concentrado, llevan, además una cantidad indeterminada de cobre ya que nadie del Estado fiscaliza los despacho y sus contenidos (hoy no existe fiscalización, como lo demuestra en su libro el ex-supervisor de aduanas, don Rolando Castillo) se ha desarmado la fiscalización Aduanera, además la del Banco Central, la de Cochilco por los despachos del concentrado de cobre, al punto que se ignora los verdaderos contenidos de cobre y sus valiosos sub-productos que en él van contenidos
La impunidad en el financiamiento ilegal de la política
¿Qué perspectiva institucional y ética puede tener un país en que se decide que el financiamiento ilegal de la política –que disuelve la igualdad ciudadana y toda la teoría de la representación, que pone el dinero por encima del voto ciudadano y en que se venden decisiones legislativas– es un problema económico y no político ni criminal? ¿Uno donde se han utilizado miles de millones de pesos por un vasto número de empresas para torcer la voluntad popular y el orden público? ¿Un país donde el Tribunal Constitucional se usa para litigar como órgano de fuero común, pero no se recurre a él para dar certidumbre a la norma constitucional, como ha ocurrido con el SII y el Ministerio Público, y todo presionado por el Gobierno y la oposición de manera conjunta?
La Codelco de Eduardo Engel
Si el sr. Engel analizara los balances de Codelco, se daría cuenta que, desde el año 2010 a la fecha, con el nuevo gobierno corporativo, se han registrado los peores resultados de toda la historia de Codelco, habida cuenta de su producción y precios del cobre y subproductos. Y esos los malos resultados no se deben a una mala a deficiente gestión de esta administración de excelencia, sino que a una operación concertada de dilapidación, de fraude, de malversación de fondos, para quebrar la empresa y generar de este modo un clima favorable a su privatización.
¿Cómo entender la aterradora falta de conciencia de los corruptos?
¿Cómo queda la conciencia de los corruptos que roban millones de las arcas públicas o la de los empresarios que inflan las facturas de los proyectos en millones de reales y pagan propinas millonarias a agentes del Estado? Peor aún: ¿cómo queda la conciencia de los malvados que desvían de la atención sanitaria cientos de millones de reales? ¿Y la de los inhumanos que falsifican remedios y condenan a muerte a los que los necesitan, sin olvidar a los desvergonzados que roban la merienda de la boca de los escolares, que para innumerables pobres representa la única comida del día? Muchos de esos corruptos solo son denunciados. Y por eso se ríen.
Memoria histórica y toma de conciencia
Preocupante, Piñera, el símbolo de la corrupción y del abuso de poder se impuso en las elecciones primarias de la derecha, una consecuencia más del azote de la corrupción que soporta Chile. Con grandilocuencia, pero con un nauseabundo olor a podrido, ahora celebran y anuncian que van a gobernar “para bien de todos los chilenos y chilenas”. ¡Que descaro! Esta situación debería dejar establecido, con claridad, que el adversario político es la derecha.
Brasil: «Temer, el abismo y después»
El temor de la burguesía brasileña y sus jefes en el corazón del imperio es muy grande, porque la pertinaz recesión económica y la crisis de legitimidad que arrastra a toda la clase política, al empresariado, a los gobiernos estaduales y locales es de tal magnitud […] que las fórmulas tradicionales difícilmente podrían ser exitosos frente a una amenaza de la magnitud que tiene la que se yergue en la vereda de enfrente. Molecularmente se está constituyendo en Brasil lo que Lenin denominara una “situación revolucionaria”: los de arriba ya no pueden seguir dominando como antes y los de abajo (por lo menos un sector importante de ellos) no quieren seguir siendo dominados.
Brasil se desmorona frente al abismo político
El presidente brasileño ha podido mantenerse en su cargo debido al apoyo del capital exportador y financiero, que desean sostener las reformas estructurales vinculadas a la congelación del gasto público durante veinte años, el empeoramiento de las condiciones laborales y la reducción significativa de las pensiones.. Por otro lado los dirigentes del PT ahora piden a la población brasileña que se movilice para convocar elecciones presidenciales anticipadas, pero no ratifican su apoyo a la realización de una auditoría de la deuda pública, la aplicación de un nuevo régimen fiscal y la aprobación de una reforma agraria en caso de ganar las elecciones presidenciales.