Coronavirus: Un medicamento cubano se está utilizando en China para enfrentar el coronavirus
Al 08 de febrero, el medicamento cubano había logrado ya curar a 1500 pacientes con coronavirus en China.
La industria biotecnológica cubana desarrolló el antiviral Interferón alfa 2B recombinante (IFNrec) para combatir las infecciones virales que afectan a los pacientes de VIH, las hepatitis de tipo B y C, la papilomatosis respiratoria recurrente, el condiloma acuminado, además de distintos tipos de cáncer. Ahora, la Comisión Nacional de Salud de China ha seleccionado al IFNrec para combatir la epidemia de coronavirus 2019-nCOV que apareció en la ciudad de Wuhan a finales del año pasado y que hasta ayer había dejado 722 muertes y más de 34 mil personas contagiadas. «La planta chino-cubana Changheber en Jilin produce desde el primer día del Año Nuevo Lunar, el Interferon alpha (IFNrec) con el uso de tecnología cubana.»
El 70º aniversario de la República Popular China y el empeño occidental en borrar la Historia
En un aniversario como este, es necesario constatar que dela historia de China no se habla prácticamente nunca en los manuales escolares de historia, caracterizados por una visión del mundo eurocéntrica y extremadamente restringida, visión que se hace cada día más anacrónica. Es una historia que los políticos y la prensa occidentales ignoran deliberadamente… porque revela los crímenes del imperialismo, pone en el banquillo de los acusados, a las potencias europeas, a Japón y a Estados Unidos, a las «grandes democracias» occidentales que se erigen en jueces supremos con derecho a decidir qué países son democráticos y cuáles no.
El corazón de la guerra comercial: la carrera y la transición tecnológicas
La guerra comercial emprendida por EEUU contra China se da en un escenario donde el primero observa un rezago tecnológico en las áreas de telecomunicaciones, energía, automóviles eléctricos, celulares y computadoras frente a China. Los efectos de la pérdida de productividad manufacturera estadounidense y su incapacidad de implementar pronto sus avances en investigación y desarrollo tecnológicos encuentran una gran amenaza de parte del segundo.
EE.UU. e Inglaterra participan directamente en el conflicto entre China y Hong Kong
Tras semanas de protestas, el periodista Diego Sequera aseguró que hay elementos superficiales en el mecanismo habilitado en el conflicto en Hong Kong. Expresó dudas sobre quién financia el actual conflicto entre Hong Kong y China.
Fotografían al líder de las protestas de Hong Kong junto con el jefe de los Cascos Blancos
Dime con quien andas y te diré quién eres.
El activista de Hong Kong Joshua Wong, quien en las últimas semanas ha estado participando en reuniones con varios funcionarios occidentales, fue visto con el jefe de los controvertidos Cascos Blancos, Raed Al Saleh, en un evento en Berlín esta semana. En las fotografías también aparece el alcalde de Kiev, Ucrania, y ex boxeador, Vitali Klichkó.
EEUU vs China por Hong Kong, la capital de rascacielos
Los aires de Ucrania recuerdan las protestas que estamos viendo hoy en Hong Kong presumen las voces anti-EEUU, comenzando por el Gobierno de China que acusa a Washington de estar detrás del agresivo y rápido levantamiento de la isla que un día fue de la Reina del Reino Unido. Las cosas están en total tensión porque no solo son las acusaciones ni cierta evidencia contra EE.UU. como la foto que circuló mundialmente de una diplomática representante de la Casa Blanca platicando con los líderes de las protestas actuales, sino por las opciones que ambos bandos tienen que cada día se reducen más.
Los nuevos escenarios del conflicto EEUU versus China
La dinámica introducida por Trump a su política exterior viene produciendo mutaciones trascendentales en las relaciones internacionales que son imposibles de obviar si se considera que se está hablando de la primera potencia mundial. Trump, en su afán de regresar a los orígenes de una nación que se sustentó en el proteccionismo en lo económico y el aislacionismo en lo político, intenta repetir el largo período de crecimiento económico que llevó a Estados Unidos a convertirse en primera potencia mundial en la penúltima década del siglo XIX, para lo cual no ha escatimado esfuerzos de ningún tipo.
Capitalismo de Inteligencia Artificial vs nueva formación social poscapitalista
La red 5G y su ‘big data’, es la nueva bomba nuclear que cambiará la manera de ver el mundo y revolucionará el capitalismo con eso que ya se denomina “inteligencia artificial”, lo que conlleva el desarrollo de nuevos “mercados o micro-mercados”. Esta es la bomba que ya tiene desarrollada el Gobierno chino de Pekín y muestra cómo Estados Unidos puede estar siendo sobrepasado. Eso es lo que sabe el Gobierno de Trump. De hecho, el gobierno chino tiene completamente claro que la red 5G es una de las armas principales que tiene para ganar la actual guerra comercial.
¿Hacia dónde va China? (II y final)
En la etapa que ha seguido al XIX Congreso del PCCh realizado en octubre de 2017, Xi ha insistido en la necesidad del apertrechamiento teórico para hacer que el pensamiento sobre el socialismo con peculiaridades chinas eche hondas raíces en el pueblo, para lo cual se han planteado profundizar en la investigación y la construcción teórica del marxismo, acelerando la creación de unas ciencias sociales y una filosofía con peculiaridades chinas y fortaleciendo la construcción de laboratorios de ideas que deben ser dotados de dichos conocimientos.
¿Hacia dónde va China? (I Parte)
Sergio Rodríguez Gelfenstein es, entre otros, profesor en universidades chinas. Su amplio conocimiento de la realidad china le permite abordar una cuestión fundamental, cual es la del futuro del Imperio del Medio. Evocando el socialismo como objetivo, y la revolución como medio, Sergio Rodríguez Gelfenstein recupera un lenguaje desaparecido hace décadas. Las cuestiones teóricas abordadas en esta nota (primera parte) merecen atención y comentario. De entrada, plantean que frente al capitalismo que lleva a la destrucción definitiva de la especie humana, queda la alternativa del comunismo.